Poemas a Manón
Poemas and hard rains in Altas Cumbres
9/2/24
Virginia Segret Mouro
8/2/23
Marcelo Fagiano
Al principio le faltaban palabras
para hablar de lo mucho que tenía
que decir
sus telegramas poéticos
su prosa inexacta y brutal
unido a la queja inmóvil
a la fe demencial
por las letras de molde
lo convirtieron en el poeta menos
leído de su generación
pasaron ríos de tinta
bajo el esmeril del canto
montones de papeles
como pájaros blancos hacia el
olvido
hasta que un día descubrió
por azar, error o perseverancia
la voz apropiada para cada aleteo
del mundo
la frase liviana flotando en el
río de la desesperación
que calma en plena corriente
la angustia del ahogado
ahora
sus metáforas brillan en la
oscuridad
cada frase anuncia un nuevo color
un espasmo, un cambio en el humor
del clima
una repetición
en el espejo de las repeticiones
el mundo habla en su escritura
…
NUDOS CIEGOS
Ahora que me voy por un
rato
o tal vez para siempre
pasan pensamientos como dardos
maduros
a clavarse en mi cuerpo
tiro al blanco sobre el corcho
del recuerdo
golpes secos en las costillas de
otro cielo.
Ahora que no estaré en las
ceremonias nocturnas
desenredando esta madeja de pelo
negro
detenida en la ráfaga de tu
pecho.
Ahora que el paraíso es corroído
por las astillas del desamparo
las costumbres
de los nudos ciegos y las
palabras
que callaron o gritaron el amor.
Ahora que la resaca de la pasión
devora cada noche
los abrazos y los pétalos
de un ramillete de eternos besos
ahora
es una palabra que duele en esta
boca
por un rato o tal vez para
siempre.
PRINCIPIOS Y PRINCIPITOS
Emplazados
en el borde transparente de los
días
entre fisuras que obsequia el
progreso
y los derrumbes o abandonos
que decreta el mercado.
Estacionados
en la trama que nutre y conecta
desnudez y opulencia
en la cascarilla que el festín
defeca
en la escoria
buscada como el mayor de los
tesoros.
Aquí
donde primero llega el sol
y primero la noche
y la ventisca corporativa
estremece las chapas del alma.
Aquí
donde brillan los ojos y los
colores
naturales de la piel
más que los objetos del consumo.
Amanece
y una multitud de principitos
despierta
con un desayuno de preguntas.
Amanece
en el fecundo desierto que rodea
a la ciudad y perfora
con sus canales de arena
la sed del alma humana
entre aviadores que no saben
a donde van ni de donde vienen.
Lo esencial es imperceptible a
los ojos
y lo marginado tan invisible como
real.
AGRICULTURA
Cultivo la tierra del pensamiento
confundo renglones con surcos
palabras con semillas y riego con lectura.
A veces
nace algo nuevo que llega a florecer
aportando leves y sutiles cosechas
para el vaivén
cambiante
de las estaciones humanas.
Marcelo Fagiano (Río Cuarto, Córdoba, Argentina, 1959). Poeta, narrador y dramaturgo. Integrante y fundador del grupo de poesía callejera "Poetas del Aire" (1991-2002). Doctor en Ciencias Geológicas y profesor universitario. Publicó Las manzanas de la libertad. 1º Premio Publicación (Teatro, Emcor, Córdoba, 1993); Jeroglíficos en la arena (Poesía, Ed. Sociedad de los Poetas Vivos, Buenos Aires, 1997); Las florecillas del diablo (Poesía, Ed. Cartografías, Río Cuarto, 2009); La sed de Heráclito (Poesía, Ed. del Dock, Buenos Aires, 2017); Guardianes de cenizas (Poesía, Ed. La yunta, Buenos Aires, 2021). Participó en las antologías: 50 Poemas rotos tirados en la calle (Poesía, 1992); 15 Cuentos de autores Cordobeses (Narrativa ,1993); Antología de Cuentos II - Página 12 (Narrativa, 1993); De lo fantástico a la ficción científica (Narrativa, 1994); Premio Publicación de Poesía-Córdoba (Poesía, 1997); Antología del Empedrado II (Poesía, 1997); Poemas de Humo (Poesía, 2001); Microficciones Teatrales (Teatro, 2015); La ciudad ficcional (Narrativa, 2015); Trapalanda II (Narrativa, 2015), Ciclo Literario 10 x 10 (2015), Antología Federal de Poesía-Región Centro (Poesía, 2018) y Contra molinos de viento (Poesía, 2020). Ha obtenido premios y menciones en concursos nacionales y provinciales en poesía, dramaturgia y narrativa. En este último género ha obtenido un 1º Premio Internacional (México). Participación en el XXXI Festival Internacional de Poesía de Medellín (2021) seleccionado por convocatoria.
7/2/23
Doris Bayly
CUANDO PASAS EN BICICLETA
CORDILLERA NEGRA
hierba luisa
o muña para el mal de altura
sal fuera
el tibio ambiente de la carpa prostituye
aunque es más cómodo estar guardados
hundidos los unos en los otros
sobre la manta a rayas
sobre la hierba
encendida
desnúdate bajo el nevado
el alud te cubrirá como velo de novia
o mortaja de neón
mientras los árboles
se agitan
pausadamente
no pasa nada
la cola del avión que cayó allá
por los años cincuenta
sigue deslizándose desde los seis mil
doscientos metros de jirishanca
aunque ya nadie recuerda a sus pasajeros
quizá porque la memoria
bajo la carpa es frágil
o la pipa
mejor que todas las estrellas
del cielo
y no pasa nada
MORIR EN LIMA
mi padre se tiró a mi madre
veinticinco o quizá veinte años
no sé
así nacimos todos nosotros
diez vivos
y dos que se fueron antes de llegar
mi padre y mi madre formaron la pareja perfecta
cuando en lima se estaba bien sin el resto del perú
eran bellos
pero nunca vi en sus rostros después de salir del cuarto
la cara de uno en la del otro
la plenitud luminosa y sosegada
de una pareja después de haber hecho el amor
nada que me diera curiosidad
PUEDO
ni hay palabra
que se amolde
al balbuceo tartamudo de esta voz
rebotando a cuatro esquinas
en el eco
de tus pasos
fumando un puro
se me va el silencio
en humo de olas
naufrago
después de la resaca
un cortado
o las rocas
19/11/20
Jorge Luis Borges
Mateo XXV 30
El primer
puente de Constitución y a mis pies
fragor de
trenes que tejían laberintos de hierro.
Humo y
silbatos escalaban la noche,
que de golpe
fue el Juicio Universal. Desde el invisible horizonte
y desde el
centro de mi ser, una voz infinita
dijo estas
cosas (estas cosas, no estas palabras,
que son mi
pobre traducción temporal de una sola palabra):
—Estrellas,
pan, bibliotecas orientales y occidentales,
naipes,
tableros de ajedrez, galerías, claraboyas y sótanos,
un cuerpo
humano para andar por la tierra,
uñas que
crecen en la noche, en la muerte,
sombra que
olvida, atareados espejos que multiplican,
declives de la
música, la más dócil de las formas del tiempo,
fronteras del
Brasil y del Uruguay, caballos y mañanas,
una pesa de
bronce y un ejemplar de la Saga de Grettir,
álgebra y
fuego, la carga de Junín en tu sangre,
días más
populosos que Balzac, el olor de la madreselva,
amor y víspera
de amor y recuerdos intolerables,
el sueño como
un tesoro enterrado, el dadivoso azar
y la memoria,
que el hombre no mira sin vértigo,
todo eso te
fue dado, y también
el antiguo
alimento de los héroes:
la falsía, la
derrota, la humillación.
En vano te
hemos prodigado el océano,
en vano el
sol, que vieron los maravillados ojos de Whitman.
Has gastado
los años y te han gastado,
y todavía no
has escrito el poema.
Ajedrez
I
En
su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.
Adentro
irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.
Cuando
los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.
En
el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra.
Como el otro, este juego es infinito.
II
Tenue
rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.
No
saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.
También
el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y de blancos días.
Dios
mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?
El Golem
Si
(como afirma el griego en el Cratilo)
el nombre es arquetipo de la cosa
en las letras de ‘rosa’ está la rosa
y todo el Nilo en la palabra ‘Nilo’.
Y,
hecho de consonantes y vocales,
habrá un terrible Nombre, que la esencia
cifre de Dios y que la Omnipotencia
guarde en letras y sílabas cabales.
Adán
y las estrellas lo supieron
en el Jardín. La herrumbre del pecado
(dicen los cabalistas) lo ha borrado
y las generaciones lo perdieron.
Los
artificios y el candor del hombre
no tienen fin. Sabemos que hubo un día
en que el pueblo de Dios buscaba el Nombre
en las vigilias de la judería.
No
a la manera de otras que una vaga
sombra insinúan en la vaga historia,
aún está verde y viva la memoria
de Judá León, que era rabino en Praga.
Sediento
de saber lo que Dios sabe,
Judá León se dio a permutaciones
de letras y a complejas variaciones
y al fin pronunció el Nombre que es la Clave,
la
Puerta, el Eco, el Huésped y el Palacio,
sobre un muñeco que con torpes manos
labró, para enseñarle los arcanos
de las Letras, del Tiempo y del Espacio.
El
simulacro alzó los soñolientos
párpados y vio formas y colores
que no entendió, perdidos en rumores
y ensayó temerosos movimientos.
Gradualmente
se vio (como nosotros)
aprisionado en esta red sonora
de Antes, Después, Ayer, Mientras, Ahora,
Derecha, Izquierda, Yo, Tú, Aquellos, Otros.
(El
cabalista que ofició de numen
a la vasta criatura apodó Golem;
estas verdades las refiere Scholem
en un docto lugar de su volumen.)
El
rabí le explicaba el universo
«esto es mi pie; esto el tuyo, esto la soga.»
y logró, al cabo de años, que el perverso
barriera bien o mal la sinagoga.
Tal
vez hubo un error en la grafía
o en la articulación del Sacro Nombre;
a pesar de tan alta hechicería,
no aprendió a hablar el aprendiz de hombre.
Sus
ojos, menos de hombre que de perro
y harto menos de perro que de cosa,
seguían al rabí por la dudosa
penumbra de las piezas del encierro.
Algo
anormal y tosco hubo en el Golem,
ya que a su paso el gato del rabino
se escondía. (Ese gato no está en Scholem
pero, a través del tiempo, lo adivino.)
Elevando
a su Dios manos filiales,
las devociones de su Dios copiaba
o, estúpido y sonriente, se ahuecaba
en cóncavas zalemas orientales.
El
rabí lo miraba con ternura
y con algún horror. ‘¿Cómo’ (se dijo)
‘pude engendrar este penoso hijo
y la inacción dejé, que es la cordura?’
‘¿Por
qué di en agregar a la infinita
serie un símbolo más? ¿Por qué a la vana
madeja que en lo eterno se devana,
di otra causa, otro efecto y otra cuita?’
En
la hora de angustia y de luz vaga,
en su Golem los ojos detenía.
¿Quién nos dirá las cosas que sentía
Dios, al mirar a su rabino en Praga?
I
Ya no es mágico el mundo. Te han dejado.
Ya no compartirás la clara luna
ni los lentos jardines. Ya no hay una
luna que no sea espejo del pasado,
cristal de soledad, sol de agonías.
Adiós las mutuas manos y las sienes
que acercaba el amor. Hoy sólo tienes
la fiel memoria y los desiertos días.
Nadie pierde (repites vanamente)
sino lo que no tiene y no ha tenido
nunca, pero no basta ser valiente
para aprender el arte del olvido.
Un símbolo, una rosa, te desgarra
y te puede matar una guitarra.
II
Ya no seré feliz. Tal vez no importa.
Hay tantas otras cosas en el mundo;
un instante cualquiera es más profundo
y diverso que el mar. La vida es corta
y aunque las horas son tan largas, una
oscura maravilla nos acecha,
la muerte, ese otro mar, esa otra flecha
que nos libra del sol y de la luna
y del amor. La dicha que me diste
y me quitaste debe ser borrada;
lo que era todo tiene que ser nada.
Sólo que me queda el goce de estar triste,
esa vana costumbre que me inclina
al Sur, a cierta puerta, a cierta esquina.
.
Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899 -
Ginebra, 1986)