Mostrando entradas con la etiqueta Poetas desaparecidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poetas desaparecidos. Mostrar todas las entradas

25/3/14

Fotos de la semana de La Memoria, La Verdad y La Justicia

LA PAZ NO SE RECLAMA POR UN AUTOPARLANTE,
se siembra en los hermanos, se la construye a golpes,
porque nosotros vamos haciendo realidades
y nada es absoluto en ese movimiento

Pusimos la sonrisa sobre los esqueletos;
el amor nos espera entre los arsenales;
el amigo nos da un abrazo de pólvora
y el hijo …ya lo sabe, el está preparado.

Aquí no hay más verdad que la lucha del pueblo.
Los pretendidos sabios “pacifistas” no logran
sino el anonimato, mientras el tiempo pasa
y se quedan al margen, que también es violencia.

Todo está por hacerse, por las manos de Todos;
lo demás es fracaso que acumula su historia,
lo demás es miseria reaccionaria y mortal,
lo demás nos obliga a vivir combatiendo.

NO ES TRISTEZA, IMPOSIBLE DE ENVOLVERTE Y SEGUIR,
Paso a paso, tus horas, cuerpo a cuerpo, saberte…
y tampoco es distancia; es más allá con vos,
llevarte a mis silencios a contemplar lo eterno.

Me iré por cualquier parte, con el convencimiento
de encontrar un hermano, un barrio, un paredón
donde gritar ¡no es cierto!... no sé quién va a esperarme…
Me iré por cualquier parte y será igual que el mundo.

Ya sé que en las veredas que nos atestiguaron
falta mi brazo, es cierto; pero no exactamente;
no sólo te sostuvo como un tronco de sangre,
te dio la fortaleza del amor más sencillo.

Ahora estoy presente, nunca te olvides esto;
ahora es todo el tiempo para mí, para siempre,
no es tristeza y tampoco es distancia sin alas,
es un beso sereno de la muerte y la vida.

*Daniel Omar Favero
Estudiantes de Letras - Militante político peronista y Poeta platense.
1957-1977 (secuestrado y desaparecido por la dictadura militar).


Foto: archivos de la Nación


                                     24 de marzo de 2014

Foto: Francisco Lozano



Taty Almeida 


Fotos: La Cámpora


Inauguración de la Casa de la Identidad- Abuelas de Plaza de Mayo
Mónica Hasenberg - fotógrafa



22/3/13

Aniversario del golpe y poesía

A pocos días de conmemorarse el día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, difundimos este poema que fue escrito por Alejandro Almeida, hijo de Tati Almeida, pocos días antes de desaparecer en 1975 a los 20 años de edad, y que fue encontrado por su madre entre las cosas que quedaron en su cuarto...

"Si la muerte me sorprende lejos de tu vientre,
porque para vos los tres seguimos en él,
si me sorprende lejos de tus caricias
que tanto me hacen falta,
si la muerte me abrazara fuerte

como recompensa por haber querido la libertad,
y tus abrazos entonces sólo envuelven recuerdos,
llantos y consejos que no quise seguir,
quisiera decirte mamá que parte de lo que fui
lo vas a encontrar en mis compañeros.

La cita de control, la última, se la llevaron ellos,
los caídos, nuestros caídos, 
mi control, nuestro control está en el cielo,
y nos está esperando.

Si la muerte me sorprende
de esta forma tan amarga, pero honesta,
si no me da tiempo a un último grito
desesperado y sincero,
dejaré el aliento el último aliento,
para decir te quiero."

(Tomado de Cultura UNC)






17/3/13

Charo Bogarin, hija de Francisco Bogarin, desaparecido durante la dictadura

Charo Bogarin es una gran cantante popular, conocida por el dúo TONOLEC, que conforma junto a Diego Pérez. Nació en Clorinda, ciudad de la Provincia de Formosa limítrofe con Asunción del Paraguay.


En 1976 en Clorinda desapareció su padre, Francisco Javier "Pancho" Bogarin, junto a Cantalicio Mazacote y Porfirio Dominguez.


Pancho era militante del peronismo, docente, musiquero y organizador eventos sociales deportivos. También apoyaba a las Ligas Agrarias, organización campesina que hizo historia y sufrió como pocas la persecusión de la dictadura. Cuando los personeros del exterminio lo secuestraron definitivamente (fue secuestrado dos veces), Charo, muy niña en ese entonces, tenía cinco años,  huyó de Clorinda junto a su madre, que era maestra de frontera y enseñaba a las mujeres a coser a máquina,  y su hermana con rumbo a Resistencia, Chaco, donde se crió. Fueron épocas duras.

Con algunos años, Charo comenzó a tocar el bombo, como su papá. Y a interesarse por la cultura del pueblo Toba-Qom, como su papá, quien visitaba y era amigo de los integrantes de la comunidad toba-qom de Clorinda. Y en definitiva se dedicó a su gran pasión: la música.

En su primera detención clandestina, luego de un terrible día de torturas, Pancho Bogarin escribió un poema que lo muestra como era: comprometido con su pueblo, firme y solidario:

Que no lloren mis amigos

Porque nunca podrán lograr
Las cadenas ni las jaulas,
Aprisionarles las alas
A las ideas y al canto.

Porque no lloran los santos 
Ni en los infiernos se reza,
Aunque ruede mi cabeza
Mis coplas me irán nombrando.

Que no lloren mis amigos
No desperdicien su llanto,
Ahoguen su pena en canto
Desparramando los cielos.

Que unan sus cantos quiero
En un grito temerario,
Al reclamo milenario
¡¡LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS!!

La vida siempre se abre paso y la historia de Charo es la prueba que demuestra que no existe pacto de silencio o política de exterminio que pueda con la fuerza de la MEMORIA DE LA TIERRA.


Fuente: http://memoriastierra.blogspot.com.ar/2010/11/charo-bogarin-los-hijos-de.html







16/4/11

25 de mayo - poetas desaparecidos por la dictadura militar


1810 ... 25 de mayo ... 1974


Era un día veinticinco...

del mes cinco... del año número diez...

en el siglo diecinueve.

Estamos en Buenos Aires,

y me parece que llueve.


Ahí andan unos señores

abogados y tenderos

reunidos frente al Cabildo

pa' que se vaya Cisneros


Y nosotros... los paisanos,

los hombres de las orillas

teniendo clara conciencia

el asunto discutimos

en los cuerpos de milicias.


Si el virrey y su camándula

no quiere el gobierno dar

saldremos a chuza y lanza

para hacernos respetar.


Habrá paz, si ellos aflojan.

Si no aflojan, habrá guerra.

porque ya no somos zonzos

los paisanos de esta tierra.


La cosa aquí no termina,

la cosa aquí comienza,

nos estamos alistando

teniendo clara conciencia

que la lucha finaliza

sólo con la INDEPENDENCIA.



Por Luis Eduardo Lescano - 1974


Docente rosario asesinado junto con el Dr. Felipe Rodríguez Araya el 30/09/1975 en el km. 15 de la autopista a Santa Fe y encontrados en La Ribera. Su vida fue una permanente lucha por lograr un país mejor y así entregó su vida


.

19/3/11

24 de marzo - aniversario del golpe militar en Argentina - poeta desaparecido: Carlos Aiub






Foto: La Ballon Rouge won the Cannes Palme d’Or for best short film in 1956.


Veintiséis

un globo así de grande y mil colores diferentes
bien brillantes
cada una de las formas aún difíciles de la libertad y la ternura
los ojos que se enciendan
las manos que se animen
ceremonia inicial del encuentro y el asombro

un globo así de grande y mil colores diferentes
bien brillantes
para vos
por esa distancia de aquí al tiempo total de la libertad y la ternura
herencia fundamental de la búsqueda
para alcanzar el encuentro y el asombro
para no perderlos nunca.-

diciembre / 75

Fuente: libro digital VERSOS APARECIDOS de Carlos Aiub

Hace algún tiempo, Juan Gelman, recordando a Paco Urondo, describía la indivisible unión entre militancia y poesía que el poeta desaparecido había alcanzado:
“No hubo abismos entre experiencia y poesía para él; corregía mucho sus poemas, pero supo que el único modo verdadero que un poeta tiene de corregir su obra es corregirse a sí mismo, buscar los caminos que van del misterio de la lengua al misterio de la gente. Luchó con y contra la imposibilidad de la escritura. También luchó con y contra un sistema social encarnizado en crear sufrimiento."
Difícilmente encontremos un modo más claro para entender la vida y la poesía de Carlos Aiub.

Carlos nació en Coronel Dorrego y entre colegio, fútbol –con mas ganas que habilidad, según cuentan-, clases de plástica y algo de Beatles, trascurrieron allí su infancia y juventud
...
Una vez terminados sus estudios secundarios, Carlos emigró a La Plata a estudiar Geología, carrera en la que se graduó tiempo después.

...
Se acerca al Peronismo de Base e inicia su militancia barrial; allí conoce a Beatriz Ronco -Bea en sus poemas- quién fue su compañera, esposa y con quién tuvo dos hijos varones.
Juntos y en compañía de Riqui, eligen al Movimiento Revolucionario 17 de Octubre (MR-17) como nuevo espacio de lucha, sería el nuevo y definitivo. El golpe de estado de 1976 hirió trágicamente a la historia del pueblo argentino y lo hizo con la misma intensidad en la familia Aiub: el 9 de Junio de 1977 detuvieron en La Plata a Beatriz Ronco y Ricardo Aiub, al día siguiente a Carlos, de quienes jamás se conoció su paradero; un mes después en un operativo asesinaron a Marita, a su esposo Rafael y a Claudio, el hijo de ambos de solo dos meses de edad; también en julio de ese año, secuestraron en Coronel Dorrego a Maria, la madre de los hermanos Aiub, que tras ser brutalmente torturada, fue liberada días después.
Con estas desapariciones y asesinatos aún cercanos en tiempo y espacio, fue hallado el viejo cuaderno anillado que todavía atesora los versos aparecidos.

Para leer completo, click aquí



.

18/3/11

Julio Cortázar - Dardo Dorronzoro - palabras de poeta -



Aplastamiento de las gotas


Yo no sé, mira, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí contra el balcón con goterones cuajados y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de otro, qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana; se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae. Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que se agarra con los dientes, mientras le crece la barriga; ya es una gotaza que cuelga majestuosa, y de pronto zup, ahí va, plaf, deshecha, nada, una viscosidad en el mármol.


Pero las hay que se suicidan y se entregan enseguida, brotan en el marco y ahí mismo se tiran; me parece ver la vibración del salto, sus piernitas desprendiéndose y el grito que las emborracha en esa nada del caer y aniquilarse. Tristes gotas, redondas inocentes gotas. Adiós gotas. Adiós.

Julio Cortázar


DECLARACIÓN JURADA

No es solamente la luna ni el rocío ni la luz celeste de los pájaros, puede también ser una alpargata vieja, toda agujereada, toda casi muerta después de andar fábricas, andamios o duros y calientes caminos de noviembre. No, no necesariamente todo lo poético debe ser bello.

Yo he visto horribles chicos grises como la tierra comiendo tierra, yo los he visto ahí, con sus andrajos y su mugre, reptando, y los he tocado, acariciando su piel y convertido en ángeles, en mariposas, en viento de septiembre. Porque todo antes de ser poesía debe pasar por mi corazón, darlo vuelta con el grito para arriba, colocarlo para el alba, cara al cielo. Todo debe pasar por mi sangre, por mis huesos, por mi respiración, por el corazón de mi sangre.

Pues yo soy un poeta no un hacedor de versos bonitos. Yo soy un poeta que ama a los que no tienen amor ni pan, a los que se van sin haber llegado, a los que a veces sonríen, a los que a veces sueñan, a los que a veces les crece un fusil en las manos y salen a morir por la vida.

En suma: yo he sido, soy y seré un poeta revolucionario.

Sobre mi tumba verán florecer un puño.


Dardo Dorronzoro

13/3/11

Poemas y poetas desaparecidos durante la dictadura

Me despido de este país.
Me despido de mis amigos,
de mis enemigos.
Amigos.
Sólo quiero recordarles
que no dejen de ser
mis amigos.
Sólo quiero recordarles
que no me olviden
a la marcha del tiempo,
a la marcha del trenen que me vaya
que borran las huellas de la
amistad lejana.

Por Marcelo Gelman nacido en 1956 desaparecido en 1976 (hijo del poeta Juan Gelman)



.


Llamado de adentro, grito de charco,
un montón de dolores ancestrales
que te estallan más allá de la garganta.

Llamado de solo, grito de espanto,
un montón de antiguos rencores
que te provocan más acá de la injusticia.

Llamado de buscar, grito de querer,
un montón de manos que dibujan direcciones
que te llevan más adentro de los todos.

Llamado de señal, grito de poder,
un montón de pechos que se juntan
que te aprietan más o menos al centro del clamor.

Llamado de lucha, grito de guerra,
un montón de fusiles que se encrespan
que te llevan de golpe a la revuelta.


Luis Fabbri tenía 30 años. Era empleado público, dirigente sindical y director del diario "Respuesta." Estaba en pareja con Elena Alfaro, quien estaba embarazada.
Fue secuestrado el 19 de abril de 1977 a las 16hs. de la vía pública en Capital.

Fue llevado al C.C.D. "El Vesubio", donde fue torturado en presencia de Elena y sufrió condiciones inhumanas de detención.
El 23 de mayo fue "trasladado" Al día siguiente aparece como muerto en un enfrentamiento en Monte Grande.
Suárez Mason y Riveros fueron procesados en Italia por su desaparición.


.


MIENTRAS ME MATAN

Comenzaron a matarme de a uno hace muchos siglos,
después de a setenta, después de a quinientos,
hay que ver cómo me matan ahora de a miles en cada esquina,
en cada feriado,
cómo fabrican sueldos y galones con los huesos que me quedan,
cómo fabrican calabozos para poner algún rincón de mis pantalones,
y cómo se turnan entre gordo y gordo para
ver de qué ojo muero primero,
pero resulta
que cada vez soy más uno de los otros,
uno de los que nacen y renacen
y vuelven a nacer entre los fuegos,
que cada vez tengo más luz, más pájaros, más flores en la puntería,
que cada vezme soporto más elegantemente entre los fierros y los veranos,
y hay veces que me pregunto —me digo para mí—
si ellos no harían mejor en cambiar de uñas y de cuentas,
de andar de peldaño en peldaño hacia abajo de las luces,
o en comprarse una sangre nueva,
una sangre más limpia para usar en feriados y domingos.


Dardo Sebastián Dorronzoro

Nacido en 1913.
El 25 de junio de 1976 fue secuestrado por un Grupo de Tareas de las FFAA. de su casa en el barrio La loma, Luján. En esos dias desaparecían Francisco Urondo y Miguel Ángel Bustos.


El país quedaba vacío de poetas hace 35 años
Pero brotaron pájaros y nuevas palabras de el árbol talado


.



12/5/10

Dardo Dorronzoro

Yo quiero una máquina
Yo quiero una máquina para cada uno de nosotros.
Una máquina para ti, una máquina para mí.
Una máquina zumbadora y alegre,
grande y dócil como un elefante,
que produzca pan, rosas y olvido,
guardapolvos blancos,
mariposas,
y una dulce lluvia para cuando estemos tristes.
Yo quiero, además, tres palmos de tierra para cada uno de nosotros.
Tres palmos de tierra donde poder sembrar una sola semilla de trigo,
una sola violeta,
una sola golondrina,
o donde poder enterrar nuestro perro cuando se muera.
Yo quiero para cada uno de nosotros
un salvoconducto para andar por el mundo,
para andar por la primavera y los melancólicos bodegones,
sin que se nos mire la suela de los zapatos,
el pulgar de la mano derecha
o el interior de nuestro corazón.

Y yo quiero, especialmente para mí,
un carro con cuatro caballos de viento,
un esqueleto de nubes y rocío,
una muchacha sonriendo –para siempre en el recuerdo–
y una paloma de papel de seda.

Declaración Jurada
No es solamente la luna, ni el rocío, ni la luz celeste de los pájaros.
Puede también ser una alpargata vieja, toda agujereada, toda casi muerta, después de   andar fábricas, andamios, o duros y calientes caminos de noviembre.
No, no necesariamente, todo lo poético, debe ser bello.
Yo he visto horribles chicos grises, como la tierra, comiendo tierra, yo los he visto ahí, con sus andrajos y su mugre, reptando, y los he tocado, acariciado su piel y convertido en ángeles, en mariposas, en viento de septiembre.
Porque todo, antes de ser poesía, debe pasar por mi corazón, darlo vuelta con el grito para arriba, colocarlo para el alba, cara al cielo.
Todo debe pasar por mi sangre, por mis huesos, por mi respiración, por el corazón de mi sangre.
Pues, yo soy un poeta, no un hacedor de versos bonitos.
Yo soy un poeta, que ama a los que no tienen amor ni pan, a los que se van, sin haber llegado, a los que, a veces, sonríen, a los que, a veces, sueñan, a los que, a veces, les crece un fusil en las manos, y salen a morir por la vida.
En suma: yo he sido, soy, y seré un poeta revolucionario.
Sobre mi tumba, verán florecer un puño.

Canción para mi sangre libre
Se muere una sola vez.
No habrá más agua, ni amigos;
no habrá más guitarra, ni río, ni muchacha suave;
no habrá, ya, un perro, junto a tu corazón.
Se muere sólo una vez.
Sí.
Y no escupirán mis pasos, ni atarán mi sangre.
Mi lengua es ésta, mírala, nacida para decir cosas.
Y yo no quiero el pan de tus manos, ni quiero el vino.
Yo no quiero, no colgar retratos,
ni dormir entre sábanas almidonadas,
ni quiero que me alumbren de flores, ni de pájaros, ni de trigos.
Yo no quiero silbar, o cantar, o gritar.
Yo no quiero mirar las nubes, o el abdomen sucio de los señores sucios;
yo no quiero mirar de costado a los ministros,
morir en cualquier amanecer con la sangre limpia.

El hombre libre
Estaban los dos hombres, en un calabozo.
¿Por qué estás preso”- preguntó uno.
Porque soy libre- contestó el otro.
¿Y qué es la libertad”
La libertad no existe, como no existe el hombre.
Sólo existe el hombre hambriento y el hombre libre.
¿Y qué es ser un hombre libre”
No decir y no hacer lo que los hombres libres quieren que uno diga y haga.
¿Y si te obligan”
El hombre libre se rió.
Precisamente ” dijo-, ahí está la fuerza del hombre libre. Nadie puede obligarlo a decir ni hacer lo que no quiere.
Sin embargo ” dijo el otro-, ahora, por ejemplo, te obligan a no estar con la mujer que amas.
¿Y quién te dijo ” contestó el hombre libre- que no estoy con ella”
Dardo Sebastián Dorronzoro nació en San Andrés de Giles en 1913, en el corazón de una familia socialista. Poeta, militante y herrero. Recibió menciones y premios por su quehacer poético en distintos concursos.Y su hogar fue centro de reunión de formación poética y política.
Sus libros publicados fueron: la novela “La nave encabritada” (1964) y los libros de poemas “Una sangre para el día” (1974), “Llanto americano” (1984) y “Viernes 25” (1989). Ganó un premio por el libro Llanto Americano en España cuando ya estaba desaparecido, y  recién en junio de 1986 su esposa Nelly recibió ejemplares de ese trabajo que contenía más de 30 poemas.
Colaboró también en publicaciones periódicas y culturales de Vedia, Luján y Tucumán.
Fue secuestrado el 25 de junio de 1976 de su domicilio, y desde entonces permanece desaparecido. Un tiempo antes de su secuestro y desaparición, el poeta escribió:   “Desde hace tiempo siento la amenaza de este viento sobre la luz de mi lámpara, sobre esa luz que apenas me alcanza para no perderme entre las garras del mundo, entre los dientes de esa inmensa muchedumbre de lobos en la sombra”.
Semanas previas al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, Dardo ya había sufrido el accionar del grupo parapolicial que operaba en Luján, denominado “Comando Bruno Genta”, al ser secuestrado de su casa y luego liberado.
En la actualidad se realiza el concurso Nacional de Poesía Dardo Sebastián Dorronzoro en la Universidad Nacional de Luján, cuyo auditorio también lleva el nombre del poeta.

29/1/09

MIGUEL ANGEL BUSTOS




Vientre profeta sin tiempo


Yo no soy de ningún siglo.

Vivo ausente del tiempo. Soy mi siglo como soy mi sexo y mi delirio.

Soy el siglo liberado de toda fecha y penumbra.

Pero cuando muera, el profeta que hay en mí se alzará como un niño sin moral y sin patria. Un niño loco con lengua de alaridos. Entonces amanecerá en el millón de Galaxias.Madres del futuro; cuidado; cuando muera puedo volver.

Entonces, ay, vientre que me aguardas, dulcísima catedral de tinieblas.



Luna de Herodes


Si en la noche inmóviles policías sujetan perros de boca en piedra, yo tiemblo. Quiero alejarme no puedo, como en sueños.

Entonces alzo la mano a mi pecho el traspasado. No sea que a lo lejos entre selvas de hueso y aliento salga el aullido de aquel que devora mis entrañas. Y aullando prolongue en los perros guardianes un odio en silencio y dientes, que por milenios me persigue.


De Visión de los hijos del mal, 1967


.

.

.


Miguel Ángel Bustos



Nació en Buenos Aires, el 31 de agosto de 1932. Entre 1952 y 1956 desarrolla su pasión por los idiomas (inglés, francés, portugués, italiano) y estudia hasta tercer año en la Facultad de Filosofía y Letras.
Entre 1960 y 1963 viaja por el norte del país, Brasil, Bolivia y Perú. Cuando regresa a Buenos Aires en 1964 se casa repentinamente y sufre una internación de casi un año en el neuro-psiquiátrico Borda donde conoce a Jacobo Fijman.
Entre 1966 y 1967 el dibujo comenzó a ocupar un espacio tan absoluto como el de su poesía; cuatro de sus libros están ilustrados por él. En 1968 obtuvo el Segundo Premio Nacional de Poesía por Visión de los hijos del mal. Era militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Colaboró como crítico literario y fue un asiduo colaborador del equipo periodístico que editaba el quincenario político “Nuevo Hombre” que, luego de Silvio Frondizi, dirigía Rodolfo Mattarollo.
Desaparecido por la dictadura militar el 30 de mayo de 1976.


Obras de Miguel Ángel Bustos


(1957) Cuatro Murales.

(1959)Corazón de Piel Afuera (prólogo de Juan Gelman).

(1965) Fragmentos Fantásticos.

(1967) Visión de los Hijos del Mal (prólogo de Leopoldo Marechal).

(1970) El Himalaya o la Moral de los Pájaros.


.

.

.

La dictadura primero y los treinta años que le siguieron, hicieron que M.A. Bustos pasara casi desapercibido para el mundo literario, pero, la antología Libros de Tierra Firme, y ahora la edición de su obra completa en el Argonauta, hace posible que sigamos disfrutándolo.
Te vuela la cabeza. Por favor, leelo.
.
.
.