15/9/09

Gato, pájaro negro, ella, noche.

.
.
.


Las noches son cortas.

Pésimas para adivinanzas,
ideales para letargos
y especiales para quedarse con uno mismo.


.
.
.

22/4/09

Acto III


- Estáte quieta por un momento - suplicó jadeante

y se quedó así, inmortalizado en su afán y su misterio.

Acto II


Sin embargo, aquí están - dijiste -
su silencio es tan grande que parecen muertos
y ya no distinguen una noche de otra.
Y te aferraste como siempre
pequeño barco destinado a naufragar.

Acto I


Yacía plácidamente en tu abrazo
cuando descubrí que detestaba la contemplación, el quietismo y la ausencia de observadores

9/3/09

Hamlet Lima Quintana



Romperá la tarde mi voz
hasta el eco de ayer
Voy quedándome solo al final,
muerto de sed, harto de andar,
Pero sigo creciendo en el sol
vivo

Era el tiempo viejo la flor
la madera frutal,
Luego el hacha se puso a golpear,
verse caer, solo rodar,
Pero el árbol reverdecerá
nuevo

Al quemarse en el cielo
la luz del día, me voy,
Con el cuero asombrado me iré,
ronco al gritar que volveré
Repartido en el aire a cantar,
siempre

Mi razón no pide piedad,
se dispone a partir
No me asusta la muerte ritual,
sólo dormir, verme borrar,
Una historia me recordará
vivo

Veo el campo, el fruto, la miel
y estas ganas de amar
No me puede el olvido vencer,
hoy como ayer, siempre llegar,
En el hijo se puede volver
nuevo

Al quemarse en el cielo la luz del día,
me voy
Con el cuero asombrado me iré,
ronco al gritar que volveré
Repartido en el aire a cantar,
siempre



10/2/09

El juicio - segunda parte -


El acusado frunce el ceño al principio, confundido por la mota de algodón. Luego, sonríe alejada ya su atención de lo que el último testigo dice, ese testigo que comprendiendo su obligación ciudadana y sintiéndose importante, aquel día se levantó temprano, se acicaló y se presentó a declarar. Se cree seguro de lo que vio, lo ha contado innumerables veces a sus amigos, parientes y luego, al abogado de la acusación, mas, en aquel momento en que el reo sonríe al ver la pelusa, deja de hablar, perplejo. Y se pregunta: - ¿cómo puede sonreír en un momento como éste? ¿Es que no se da cuenta de la situación en que se encuentra? – permanece en silencio mientras una leve mueca de sorpresa se instala en su cara.

El fiscal ha notado un quiebre en ese momento, un punto de inflexión al que le teme porque, por segunda vez en veinte años, un presentimiento, una voz interior le dice que algo va mal. Terriblemente mal.

El acusado ha dejado de sonreír, pero ahora su mirada refleja una total calma interior y eso afecta al testigo, al jurado y al juez.
.
.
.

29/1/09

MIGUEL ANGEL BUSTOS




Vientre profeta sin tiempo


Yo no soy de ningún siglo.

Vivo ausente del tiempo. Soy mi siglo como soy mi sexo y mi delirio.

Soy el siglo liberado de toda fecha y penumbra.

Pero cuando muera, el profeta que hay en mí se alzará como un niño sin moral y sin patria. Un niño loco con lengua de alaridos. Entonces amanecerá en el millón de Galaxias.Madres del futuro; cuidado; cuando muera puedo volver.

Entonces, ay, vientre que me aguardas, dulcísima catedral de tinieblas.



Luna de Herodes


Si en la noche inmóviles policías sujetan perros de boca en piedra, yo tiemblo. Quiero alejarme no puedo, como en sueños.

Entonces alzo la mano a mi pecho el traspasado. No sea que a lo lejos entre selvas de hueso y aliento salga el aullido de aquel que devora mis entrañas. Y aullando prolongue en los perros guardianes un odio en silencio y dientes, que por milenios me persigue.


De Visión de los hijos del mal, 1967


.

.

.


Miguel Ángel Bustos



Nació en Buenos Aires, el 31 de agosto de 1932. Entre 1952 y 1956 desarrolla su pasión por los idiomas (inglés, francés, portugués, italiano) y estudia hasta tercer año en la Facultad de Filosofía y Letras.
Entre 1960 y 1963 viaja por el norte del país, Brasil, Bolivia y Perú. Cuando regresa a Buenos Aires en 1964 se casa repentinamente y sufre una internación de casi un año en el neuro-psiquiátrico Borda donde conoce a Jacobo Fijman.
Entre 1966 y 1967 el dibujo comenzó a ocupar un espacio tan absoluto como el de su poesía; cuatro de sus libros están ilustrados por él. En 1968 obtuvo el Segundo Premio Nacional de Poesía por Visión de los hijos del mal. Era militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Colaboró como crítico literario y fue un asiduo colaborador del equipo periodístico que editaba el quincenario político “Nuevo Hombre” que, luego de Silvio Frondizi, dirigía Rodolfo Mattarollo.
Desaparecido por la dictadura militar el 30 de mayo de 1976.


Obras de Miguel Ángel Bustos


(1957) Cuatro Murales.

(1959)Corazón de Piel Afuera (prólogo de Juan Gelman).

(1965) Fragmentos Fantásticos.

(1967) Visión de los Hijos del Mal (prólogo de Leopoldo Marechal).

(1970) El Himalaya o la Moral de los Pájaros.


.

.

.

La dictadura primero y los treinta años que le siguieron, hicieron que M.A. Bustos pasara casi desapercibido para el mundo literario, pero, la antología Libros de Tierra Firme, y ahora la edición de su obra completa en el Argonauta, hace posible que sigamos disfrutándolo.
Te vuela la cabeza. Por favor, leelo.
.
.
.

7/1/09

Nicanor Parra a la una...


Nicanor Parra a las dos...


Nicanor Parra a las tres!!!




Cartas a una desconocida
Cuando pasen los años, cuando pasen
los años y el aire haya cavado un foso
entre tu alma y la mía; cuando pasen los años
y yo sólo sea un hombre que amó,
un ser que se detuvo un instante frente a tus labios,
un pobre hombre cansado de andar por los jardines,
¿dónde estarás tú? ¡Dónde
estarás, oh hija de mis besos!
Soliloquio del Individuo
Yo soy el Individuo.
Primero viví en una roca
(Allí grabé algunas figuras).
Luego busqué un lugar más apropiado.
Yo soy el Individuo.
Primero tuve que procurarme alimentos,
Buscar peces, pájaros, buscar leña,
(Ya me preocuparía de los demás asuntos).
Hacer una fogata,
Leña, leña, dónde encontrar un poco de leña,
Algo de leña para hacer una fogata,
Yo soy el Individuo.
Al mismo tiempo me pregunté,
Fui a un abismo lleno de aire;
Me respondió una voz:
Yo soy el Individuo.
Después traté de cambiarme a otra roca,
Allí también grabé figuras,
Grabé un río, búfalos,
Grabé una serpiente
Yo soy el Individuo.
Pero no. Me aburrí de las cosas que hacía,
El fuego me molestaba,
Quería ver más,
Yo soy el Individuo.
Bajé a un valle regado por un río,
Allí encontré lo que necesitaba,
Encontré un pueblo salvaje,
Una tribu,
Yo soy el Individuo.
Vi que allí se hacían algunas cosas,
Figuras grababan en las rocas,
Hacían fuego, ¡también hacían fuego!
Yo soy el Individuo.
Me preguntaron que de dónde venía.
Contesté que sí, que no tenía planes determinados,
Contesté que no, que de allí en adelante.
Bien.
Tomé entonces un trozo de piedra que encontré en un río
Y empecé a trabajar con ella,
Empecé a pulirla,
De ella hice una parte de mi propia vida.
Pero esto es demasiado largo.
Corté unos árboles para navegar,
Buscaba peces,
Buscaba diferentes cosas,
(Yo soy el Individuo).
Hasta que me empecé a aburrir nuevamente.
Las tempestades aburren,
Los truenos, los relámpagos,
Yo soy el Individuo.
Bien. Me puse a pensar un poco,
Preguntas estúpidas se me venían a la cabeza.
Falsos problemas.
Entonces empecé a vagar por unos bosques.
Llegué a un árbol y a otro árbol;
Llegué a una fuente,
A una fosa en que se veían algunas ratas:
Aquí vengo yo, dije entonces,
¿Habéis visto por aquí una tribu,
Un pueblo salvaje que hace fuego?
De este modo me desplacé hacia el oeste
Acompañado por otros seres,
O más bien solo.
Para ver hay que creer, me decían,
Yo soy el Individuo.
Formas veía en la oscuridad,
Nubes tal vez,
Tal vez veía nubes, veía relámpagos,
A todo esto habían pasado ya varios días,
Yo me sentía morir;
Inventé unas máquinas,
Construí relojes,
Armas, vehículos,
Yo soy el Individuo.
Apenas tenía tiempo para enterrar a mis muertos,
Apenas tenía tiempo para sembrar,
Yo soy el Individuo.
Años más tarde concebí unas cosas,
Unas formas,
Crucé las fronteras
y permanecí fijo en una especie de nicho,
En una barca que navegó cuarenta días,
Cuarenta noches,
Yo soy el Individuo.
Luego vinieron unas sequías,
Vinieron unas guerras,
Tipos de color entraron al valle,
Pero yo debía seguir adelante,
Debía producir.
Produje ciencia, verdades inmutables,
Produje tanagras,
Di a luz libros de miles de páginas,
Se me hinchó la cara,
Construí un fonógrafo,
La máquina de coser,
Empezaron a aparecer los primeros automóviles,
Yo soy el Individuo.
Alguien segregaba planetas,
¡Árboles segregaba!
Pero yo segregaba herramientas,
Muebles, útiles de escritorio,
Yo soy el Individuo.
Se construyeron también ciudades,
Rutas
Instituciones religiosas pasaron de moda,
Buscaban dicha, buscaban felicidad,
Yo soy el Individuo.
Después me dediqué mejor a viajar,
A practicar, a practicar idiomas,
Idiomas,
Yo soy el Individuo.
Miré por una cerradura,
Sí, miré, qué digo, miré,
Para salir de la duda miré,
Detrás de unas cortinas,
Yo soy el Individuo.
Bien.
Mejor es tal vez que vuelva a ese valle,
A esa roca que me sirvió de hogar,
Y empiece a grabar de nuevo,
De atrás para adelante grabar
El mundo al revés.
Pero no
: la vida no tiene sentido.


La metamorfosis de Tiresias o ¡Gracias por las tetas! dijo Tiresias



Los dioses castigaron a Tiresias otorgándole cuerpo de mujer... (machistas)


por castigar a las serpientes que se apareaban.




Según otra versión, Tiresias mujer fue una prostituta de gran renombre. El octavo año, de su conversión, Tiresias-mujer vuelve a ver de nuevo a las mismas serpientes aparearse.


Cómo reacciona? aceptando y dejando vivir. Por lo tanto, Hera le levantó el castigo y le devolvió su masculinidad.


Ovidio es el narrador. Un hombre de otras épocas, claro.


(Las Metamorfosis, III, 316-338).



En una discusión en el Olimpo, Zeus pretendía que en el acto sexual la mujer sentía más placer que el hombre y su esposa Hera pretendía lo contrario.



Los dioses decidieron pedir el consejo de Tiresias, que tenia la experiencia de ambos sexos. Tiresias se pone de parte de Zeus, y declara: "De diez partes un hombre solamente goza de una".


Hera inmediatamente lo volvió ciego por su impiedad. (dudo que Hera se halla ofendido, ustedes que piensan? )


"... no es conveniente para un sujeto ser tan ligero..." y condena los ojos de su juzgado a las tinieblas eternas» (Las Metamofosis, III, 316-338).


Zeus no podía ir en contra de la decisión de Hera, pero, para compensar su ceguera, le ofrece el don de la adivinación y una larga vida de siete generaciones humanas.




Como mujer. Para que la goce realmente.


.

31/12/08

Elarte de escribir - Harold Pinter


"No hago un resúmen de las obras antes de empezar a escribirlas. No sé qué clase de personajes tendrán mis obras hasta que...bien, hasta que no son. Hasta que no me indican qué es lo que son. No conceptualizo de ninguna manera. Una vez que tengo las claves, las sigo...ése es mi verdadero trabajo, en realidad, seguir las claves".


"Escribo en un estado muy intenso de excitación y frustración. Sigo lo que veo en el papel ante mí...una oración tras otra.


Eso no indica que no tenga una vaga idea general, posible...la imagen inicial no engendra solamente lo que ocurre inmediatamente, sino que engendra la posibilidad de un acontecimiento general, que es lo que me hace avanzar.


Tengo una idea de lo que podría ocurrir...a veces estoy absolutamente en lo cierto, pero en muchas ocasiones se me ha demostrado estar equivocado por lo que ocurre realmente. A veces sigo adelante y me descubro escribiendo "Entra C", cuando en realidad no sabía que él iba a entrar: tenía que entrar en ese punto, eso es todo".


Harold Pinter en Confesiones de Escritores.

Reportajes The Paris Review.


Mi sueño era en breve ir a Inglaterra y conocerlo...Siempre pienso que la gente que está enferma y muere en diciembre hace un enorme esfuerzo por terminar prolijamente el año. Los textos de Pinter reflejan prolijamente la desprolijidad de los vínculos humanos. Prolijo y prolífico, toda la paz para un gran maestro de la dramaturgia, del teatro y del guión de cine.Uno de mis maestros

(Les adjunto un trabajo ensayístico que publiqué hace unos años en un libro del Rojas) . Les recomiendo leer las obras de H. Pinter, el maestro de la intriga, del falso final y de la triangularidad.


Cecilia Propato


Gracias Ana por acercarme las palabras de Cecilia!!!



29/12/08

Espinas en rojo


37 espinas
seis ramitas rojas
una céntrica cercana
cuatro más alejadas
el detalle de los brotes
te da objetivamente
la ubicación temporal
unos 15º de temperatura.
JASON BOURNE
(ve objetivamente los detalles)

26/12/08

Acá van de nuevo - poema de Harold Pinter

.
.
.
Acá van de nuevo,
los yanquis en su desfile acorazado
entonando sus baladas de alegría
mientras cabalgan por el mundo
alabando al dios americano.
Las zanjas están tapadas de muertos
Los que no se pudieron unir
Los otros que se niegan a cantar
Los que están perdiendo la voz
Los que olvidaron la canción.
Los jinetes tienen látigos que cortan.
Tu cabeza rueda en la arena
Tu cabeza es un charco en la tierra
Tu cabeza es una mancha en el polvo
Tus ojos se han salido y tu nariz
huele sólo el hedor de los muertos
Y todo el aire muerto respira
el olor del dios americano.

Falleció esta navidad, Harold Pinter, habiendo dicho mucho de lo que nosotros quisiéramos decir, pero a veces nos faltan palabras, otras veces el valor y muchas veces, la claridad.

.
.
.

19/12/08

A Víctor Hugo


Firmo esta carta

a treinta años de aquella tarde

mi único medio de llegar a vos a través del viento

- una de tantas amigo mío querido -

con el nombre que tenía en aquella época

mi "nombre de guerra" dicen que era

y era yo en aquel entonces

un racimo de risas

un estruendo de sangre bombeada por dos corazones

solo un nombre

con sentido salvador muchas veces.

Otra carta más, dirigida a nuestro pasado

siempre tan presente y con la mano tendida

hacia el futuro.


.

.

.

.


Laura


.

.

.

.

17/12/08

LA BÚSQUEDA DE LAS ABUELAS


........

"A los niños y niñas que han sido robados/as durante estos años (la última dictadura en Argentina, entre 1976 y 1983) les han imposibilitado conocer sus orígenes y prohibido conocer la verdad de su historia, armándoles una mentira vil e impidiéndoles el descubrimiento del legado de sus padres, su genealogía simbólica, y su genética. Toda cuestión tanto de orden físico, químico y psíquico ha sido ultrajada."

.....


Tomado del libro: "Centro de atención por el derecho a la identidad de Abuelas de Plaza de Mayo"

Extracto de la nota de la Pscioanalista Ana Zabala, integrante del equipo terapéutico del Centro de Atención por el derecho a la identidad de Abuelas de Plaza de Mayo y docente de la materia "Estructura del personaje" de las carreras de Guión y de Realización de la ENERC.


.

.

.


.....

"Nuestras madres y nuestros padres no nos abandonaron. Vivimos gracias a ellos, que soportaron las más terribles condiciones durante su cautiverio ilegal. Solamente a la fuerza pudieron separarnos de ellos."


María Eugenia Sampallo Barragán, nieta restituida, conferencia de prensa de marzo de 2008.


.

.

.

Ya fueron recuperados 90 nietos... de 500.

Si tenés dudas sobre tu origen y naciste entre 1975 y 1980, acercate a Abuelas de Plaza de Mayo, en Virrey Ceballos 592, o llamá al 011 4384 0983
.

24/11/08

VICTOR HUGO PACIARONI "barbijo"

Querido Barbijo:

No hay palabra que me nombre. No.
No hay palabra que me nombre, que nos nombre; digo... a los que estamos de este lado de la herida.
Hay palabras adaptadas. Hay otras que están faltando.
Porque, ¿cómo se nombra a la amiga de un desaparecido?
¿y a la compañera?
¿al padre? ¿a la madre?


Tantas veces te escribí imaginarias cartas...

Sin destino. Sin estampilla. Sabiendo que me entenderías porque fue mucho lo que nos conocimos, fue mucho lo que nos quisimos y corto el tiempo que nos dieron.
Hoy me siento a contarles a los demás un poco de tu historia: a los que quizás están viendo por primera vez tu foto. Quien te dice... en una de esas, alguien sepa lo que hace tanto tiempo espero que me digan: qué fue de vos en la oscura noche.

Conocí a Barbijo en una toma del Comedor Universitario. Los estudiantes que formábamos interminables colas para acceder al almuerzo, fuimos llamados a colaborar cubriendo la ausencia de los cocineros. Y allí estaba él. El que con ingenio logró lo que otros no podían, encender esas complicadas cocinas y organizar la tarea de cada uno. Ahí recibí de Víctor la primera enseñanza de las tantas que vendrían luego.

En la segunda oportunidad lo tenía sentado frente a mí en una reunión. Era un aula de la Ciudad Universitaria. Mientras el debate se llevaba a cabo, Barbijo se empeñó en arreglar la cerradura que había advertido rota al llegar, sin perder el hilo de lo que allí se discutía. Es que su sentido de la responsabilidad no le permitía pasar por alto ese detalle y lo expresó claramente: "lo que pertenece a la comunidad debe ser mantenido en condiciones en la medida de nuestras posibilidades y somos nosotros quienes debemos ser coherentes a nuestros principios en la búsqueda del hombre nuevo"

Así, con esas características, con esa claridad, era Víctor Hugo.
Comenzamos a compartir la militancia en la Facultad de Arquitectura, donde la lucha por reivindicaciones estudiantiles nos mantenía en contínua actividad y se fue forjando una amistad muy fuerte que nos hacía inseparables...


Y aquí mi amiga, la amiga de Barbijo, hace un alto en su relato, mientras se entrecruzan sus recuerdos con los míos, yo tengo diez años menos que ella, mientras ella militaba en la Facultad, yo iba al primario, compartíamos sin conocernos aún una ciudad, sus calles, el amor, el viento, la música, la alegría y el miedo.

Esta historia sigue, mientras suena en mi cabeza "Noches de blanco satin" de los moody blues.

http://www.youtube.com/watch?v=9muzyOd4Lh8&feature=related


.
.
. Carta a un amigo desaparecido
por Ernst Jönger
.
.

Fuente: http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/9357/Carta_a_un_amigo_desaparecido

.

9/11/08

El poeta oriolano Miguel Hernández

.
.
.

SENTADO SOBRE LOS MUERTOS

Sentado sobre los muertos
que se han callado en dos meses,
beso zapatos vacíos
y empuño rabiosamente
la mano del corazón
y el alma que lo mantiene.

Que mi voz suba a los montes
y baje a la tierra y truene,
eso pide mi garganta
desde ahora y desde siempre.
Acércate a mi clamor,
pueblo de mi misma leche,
árbol que con tus raíces
encarcelado me tienes,
que aquí estoy yo para amarte
y estoy para defenderte
con la sangre y con la boca
como dos fusiles fieles.
.
.




MIGUEL HERNÁNDEZ


MIGUEL HERNÁNDEZ EN EL FRENTE


ELEGÍA SEGUNDA



(A Pablo de la Torriente, comisario político)



"Me quedaré en España, compañero"
me dijiste con gesto enamorado
y al fin sin tu edificio tronante de guerrero
en la hierba de España te has quedado.
Nadie llora a tu lado:
Desde el soldado al duro comandante,
Todos te ven, te cercan y te atienden
Con ojos de granito amenazante,
Con cejas incendiadas que todo el cielo encienden.
Valentín(1) el volcán que si llora algún día
Será con unas lágrimas de hierro,
Se viste emocionado de alegría
Para robustecer el río de tu entierro.
Como el yunque que pierde su martillo,
Manuel Moral se calla
Colérico y sencillo.
Y hay muchos capitanes y muchos comisarios
Quitándote pedazos de metralla,
Poniéndote trofeos funerarios.
Ya no hablarás de vivos y de muertos,
Ya disfrutas la muerte del héroe, ya la vida
No te verá en las calles ni en los puertos
Pasar como una ráfaga garrida.
Pablo de la Torriente,
Has quedado en España
Y en mi alma caído:
Nunca se pondrá el sol sobre tu frente,
Heredará tu altura la montaña
Y tú valor el toro del bramido.
De una forma vestida de preclara
Has perdido las plumas y los besos,
Con el sol español puesto en la cara
Y el de Cuba en los huesos.
Pasad ante el cubano generoso,
Hombres de su brigada,
Con el fusil furioso
Las botas iracundas y la mano crispada.
Miradlo sosteniendo a los terrones
Y exigiendo venganza bajo sus dientes mudos
A nuestros más floridos batallones
Y a sus varones como rayos rudos.
Ante Pablo los días se abstienen ya y no andan.
No temáis que se extinga su sangre sin objeto,
Porque éste es de los muertos que crecen y se agrandan
Aunque el tiempo devaste su gigante esqueleto.

1 Se refiere a Valentín González "El Campesino", que fue jefe de su Unidad Militar.

4/11/08

JACINTO PIEDRA "EL CARDENAL"


Jacinto Piedra (Seudónimo Artístico de: Ricardo Manuel Gómez Oroná), nació en Santiago del Estero el 25 de Septiembre de 1955 y falleció en un accidente automovilístico ocurrido en la noche del 25 de octubre de 1991, en el cruce de las vías del F.C. Mitre (Dpto. Banda).


Miembro de MPA (Músicos Populares Argentinos), con quien grabó "Nadie más que nadie", en 1985 y "Antes que cante el gallo" en 1987 y con Santiagueños (Peteco Carabajal, Juan Saavedra y Jacinto Piedra), grabó "Transmisión Huaucke"
Jacinto Piedra fue conocido por sus pares como “El cardenal” y ha sido homenajeado por compositores de la talla de los “Horacios” Guarany y Banegas.

Guarany ha hecho grito de impotencia a su chacarera Jacinto Piedra, en la que entona:

“Canta mi chacarera / la primavera llorando está. Nunca, yo sé que nunca / su voz de pájaro se callará. Porque esa voz no muere... / Nunca morirá, vivirá en el rescoldo de la eternidad”.


Banegas, por su parte, ha reivindicado con mayor precisión el aporte de Piedra al nuestro cancionero. En su pieza El cardenal escribió:

“Tierra, bendita tierra de palos y mar, esta guerra es eterna, es furia que va / Baila por las naciones donde hay libertad / En un monte vecino cantó un cardenal, y un medio día de flechas lo quiso callar / Pero tu sol quería volverlo a escuchar..."

Fragmentos de la "Elegía a Jacinto Piedra", del poeta Mario S. Lescano, en los que expresa:

"...Hoy ha callado su voz. / Lo tragó una anoche larga. /Socavón hecho silencio, / misterios de "Salamancas". / Pero tu nombre que es eco / en el tiempo y la distancia / irá despertando el sueño /ancestral de nuestra raza. / Para quedarse prendido / en acordes de guitarras, / de una siesta algarrobera / con mil coros de cigarras. /Jacinto Piedra es un grito / medular de nuestra raza. / Jacinto Piedra... /¡es hondazo! / De piedra luz / en mi alma".

El recuerdo de un grande de la música nacional, una calle del Barrio Tala Pozo, donde germinó la vida y el arte de este folklorista que materializó junto a Peteco Carabajal una revisión y renovación conceptual de nuestra música de raíz nativa, lleva su nombre.


Te voy a contar un sueño letra de Jacinto Piedra

Llegan de noche gritos lejanos
Rompe la luna
Tiembla de miedo algun chango
De Salamanca llaman campanas
Los hombres quieren matarse
Empuñando armas
Ya no se ríen, venden su leña
Ya no agradecen
Que el río les de su arena
Solo los niños, pan de la tierra
Son las semillas para hacer nuevas cosechas
Tranquen las puertas que afuera gritan
Las aves grises
Buscando llevarse un alma
Sobre los techos ya han hecho nido
Triste está el cielo
La paz del pueblo se ha ido
Angel del agua, dame tu espejo
Donde la lluvia de magia prende su vuelo
De Salamanca, llaman campanas
………….
Pucha que sueño fiero he tenido
Nubes de humito a mi pago se han subido
Silba una pava, cantan rubialas,
El monte ríe¡Le da ojos a mi esperanza!


http://www.youtube.com/watch?v=ndqjbEwklVU Te voy a contar un sueño es mejor oírlo por el propio Jashi, pero aquí pueden tener una idea de lo que es este tema, cantado por el duo Coplanacu, pienso que este tema hace clara referencia al pasado golpe militar… poéticamente, como era el estilo nuestro “cardenal”


http://www.youtube.com/watch?v=1ybvGqTqlx0&feature=related viejo video del músico y poeta


Les aconsejo humildemente que tengan entre sus CD “Transmisión Huaucke”

24/10/08

Río y Gabriela



Ya no recuerda el agua sucedida hace un instante
Y ese nuevo susurro del río, oculta al anterior

¿debió retenerla en el cuenco de su mano?
¿beberla?
¿rodar con ella como un pez hechizado?

¿predecir el nuevo flujo
Que dura como la forma impetuosa del devenir?

¿admitir esa memoria errática
Atrapada en la injusticia del tiempo?
.
A veces el río
Muestra tus pies en el fondo
Como piedras antiguas
Que sólo quieren reposar

a veces el río
arruga las manos
como si el tiempo doblara su apuesta
y te incitara a partir

a veces el amor
es ese río bajo
donde tu cuerpo no cabe.

Del libro “Río” de Roxana Carrizo
Lago Editora, Córdoba, Argentina, 2019





.

.

.

.

30/9/08

Shaná Tová ¡Feliz año nuevo!


todo ello a lo que tanto te aferras,dejará de ser tuyo.
Todo lo tuyo será de otros, y no podrás hacer nada para evitarlo,
y no podrás hacer nada para recuperarlo,
y no podrás hacer nada para elegir a quién entregarlo.

14/9/08

Giordano Bruno

«Dios es omnipotente y perfecto y el universo es infinito; si Dios lo conoce todo entonces es capaz de pensar en todo, incluido lo que yo pienso.
Debido a que Dios es perfecto y conoce todo, debe crear lo que yo pienso.
Yo puedo imaginar un infinito número de mundos parecidos a la tierra, con un jardín del Edén en cada uno. En todos esos jardines la mitad de los Adanes y Evas no comerán del fruto del conocimiento y la otra mitad lo hará; de esta manera un infinito número de mundos caerá en desgracia y habrá un infinito número de crucifixiones.
De aquí puede haber un único Jesús que irá de mundo en mundo o un infinito número de Jesuses. Si hay un solo Jesús la visita a un número infinito de mundos tomará una infinita cantidad de tiempo, de este modo debe haber un infinito número de Jesucristos creados por Dios».

30/8/08

John Trudell, poeta, activista, nativo americano







El nativo-americano John Trudell, (creció en la Reserva Santee Sioux ), es un prolífico poeta y activista. Comenzó recitando sus poemas en público y, de forma casual, animado por amigos músicos como Jackson Browne.






Su esposa, hijos y suegra murieron en un extraño incendio hace muchos años ya, luego de una protesta de Trudell que consistió en la quema de una bandera norteamericana en las escaleras del FBI por las políticas que lleva adelante el Estado Americano con respecto a las Naciones Indígenas en EEUU.






Aparece en Thunderheart, interpretándose a si mismo, dentro de una película muy infravalorada, que nos desvela un tema que ha caído en el más absoluto olvido: la deplorable situación en la que se ven sumidos actualmente los pieles rojas. Através de un argumento policíaco (y basado en hechos reales) Corazón de Trueno nos transporta a las reservas indias norteamericanas, criticando duramente el sometimiento al que se ven obligados los nativos y las crudas condiciones de vida que soporta una raza confinada en un oscuro rincón del mundo.
























28/8/08

Poema de Charles Bukowski


manejando a través del infierno


la gente está exhausta, infeliz y frustrada, la gente es

amarga y vengativa,

la gente está engañada y temerosa,

la gente es iracunda y mediocre y yo

manejo entre ellos en la autopista y ellos

proyectan lo que les han dejado de sí mismos

en su manera de manejar.

algunos más odiosos,

algunos más disimulados que otros.

A algunos no les gusta que los pasen,

e intentan evitar que otros los hagan.

Algunos intentan bloquear los cambios de carril.

Algunos odian los autos más nuevos, más caros.

Otros en esos autos odian los autos más viejos.
La autopista es un circo de

mociones chiquitas y baratas,

es la humanidad en movimiento,

la mayoría viniendo de un lugar que odia y yendo

a otro lugar que odia todavía más.

Las autopistas nos enseñan en qué nos hemos convertido y

muchos de los choques y muertes son la colisión

entre seres incompletos,

entre vidas penosas y dementes.
cuando manejo por las autopistas

veo el alma de

mi ciudad

y es fea, fea, fea: los vivos han

estrangulado

su corazón.




24/8/08

“Internet, la última trinchera”, entrevista a Jaume d'Urgell


John Joseph Kenneth Bonham interroga a Jaume d'Urgell, escritor y activista, para conocer su opinión acerca de las tendencias en la influencia política de la Red, el fenómeno blogger y la coyuntura política actual.

¿Cuál es el valor de Internet como informador, influenciador y movilizador?
Si los creadores de la Red hubieran imaginado las implicaciones sociológicas de Internet, sería hoy un mito, una suerte de meme(1) marginal, un tabú… ciencia ficción de clase “B” y poco más. A lo sumo, formaría parte del discurso de algún genio aislado, de esos que están demasiado cuerdos como para resultar creíbles en su propia época(2).
Así como un escalador que evoluciona por el interior de una grieta vertical en un glaciar, a menudo la Humanidad se sirve de dos paredes para fijar los puntos de apoyo en su ascenso hacia mayores cotas de justicia social y bien común. Lo que a cierta distancia se nos podría antojar como un desplazamiento suave y continuo, en realidad se trata del resultado de una correlación de pequeños hitos: pese al rigor de los elementos, cada pie al avanzar nos enfrenta al reto de un nuevo escenario. A un lado se encuentra la gélida pared de la reflexión y el pensamiento crítico, y frente a ella, se yergue el muro de la tecnología: un paso, otro paso; un paso, otro paso… cinco pasos y asegurar la posición.
De igual modo, la historia del progreso humano se podría explicar mediante una secuencia de hitos.
Hitos, que permiten trepar entre los dos muros de la figura antes expuesta.
Hechos que suelen estar relacionados con la aparición de claros avances en nuestras habilidades comunicativas e intelectuales: la irrupción del lenguaje hablado, el cálculo, la escritura, la imprenta y el más reciente: la comunicación universal e instantánea: el hecho supremo, propiciador de la toma universal de conciencia colectiva.


Internet es por si solo un hecho tan grave que en adelante las fechas deberían graduarse en función del número de años transcurridos antes y después de su aparición. Nos hallamos en la Era del Conocimiento(3), lo que sin embargo no presupone que todo cuanto se nos permita saber deba ser cierto, beneficioso ni conveniente para el interés común.


La Utopía está lejos aún: llegados al momento actual de nuestra particular escalada, debemos admitir que se ha cometido el error de adelantar mucho más un pie que el otro: el ritmo de los escasos avances jurídicos, políticos y sociales de los últimos cuatro siglos no se corresponde con su equivalente en el mundo de la ciencia y la tecnología. Hemos alcanzado un formidable nivel de desarrollo en campos como la telemática, la neurocirugía o la arquitectura… y sin embargo, millones de seres humanos continúan asesinándose entre si, al dictado de autócratas, oligarcas, usureros, brujos y demás elementos de similar pelaje, que jamás exponen su propia integridad, y que con frecuencia terminan por reconciliarse con los de su clase, relegando la Memoria, al resguardo de su propia impunidad.

A menudo utilizamos la voz “Pueblo” para referirnos a una determinada comunidad nacional, cuando lo cierto es, que la primera acepción de “pueblo” la encontramos en una “Ciudad o villa”. La explicación cabe buscarla en algo tan básico como el ámbito comunicacional: el alcance máximo para la difusión de las ideas a través de la palabra, que usualmente coincidía con los límites de la aldea. Hoy, gracias a Internet, el alcance de las ideas es universal, inmediato, directo e interactivo. Y eso, a pesar de las restricciones tecnológicas, a pesar de la represión, la censura, la ignorancia y el filtro socioeconómico. La irrupción de la Red conduce inexorablemente a un nuevo significado para la palabra “Pueblo”: Internet ha provocado la coincidencia entre “Pueblo” y “Género Humano”.

La Red es un concepto internacionalista y emancipador, en el sentido más rojo de la expresión: hoy somos más conscientes de nuestra diversidad cultural y de lo incuestionable de nuestra igualdad de derechos.Las redes de telecomunicaciones implican el acceso masivo, mundial e inmediato a todo tipo de noticias, ideas, ciencia, arte y debate.
La tradicional influencia adversa ejercida por la estructura de clases mediante la restricción del acceso a la cultura —que tanto daño hizo hasta la consolidación de la Era del Libro—, sigue hoy en activo, pero se ve forzada a actuar de un modo más sutil en la Red, en parte, debido una cuestión primordial: el desconocimiento del Medio.


Sí, aunque parezca lo contrario, existen muy pocas personas que se hallen en condiciones de gestionar los flujos de comunicación en Internet, aportando unas mínimas garantías de éxito, y ese desconocimiento supone una situación de alto riesgo para la integridad del Orden Establecido, que por primera vez en Siglos, se siente casi en igualdad de condiciones con sus eternos contrincantes: la razón, el bienestar y la libertad, elementos básicos de la supervivencia digna del Género Humano.


Al día de hoy, entre las elites dirigentes, Internet continúa siendo un medio hostil… despierta rechazo y desconfianza, un temor que provoca reacciones desmedidas, como los burdos intentos de censura previa, registro masivo de información o la aprobación de paquetes normativos claramente inconstitucionales(4). ¿La razón? El carácter indómito de la Red… ante la imposibilidad de limitar el pensamiento, la estrategia más habitual ha sido contener su difusión. Al viejo “Nada es, todo fluye”(5) cabría añadir hoy que “todo fluye muy deprisa, en todos los sentidos y hasta el último confín”. Al fin y al cabo, Internet quizá no sea tan salvaje… lo que sin duda sí es, es rápido, abierto y ubicuo, lo que, aplicado a la difusión del pensamiento crítico y la razón ilustrada, lo convierte en una poderosa arma, capaz de subvertir el orden establecido.


¿Cuántos blogs hablan de fútbol?
¿Cuántos tratan de la prensa rosa o la telebasura?
¿Cuántos blogs abordan las maravillas del ejército?
¿Cuántos blogs hablan de la lotería, ese impuesto para quienes no saben de matemáticas?
¿Qué porcentaje de blogs hablan de la Iglesia?
¿Cuántos blogs hablan bien de la monarquía?
Alegrémonos: esta batalla la hemos ganado. Como podemos ver, buena parte de los tradicionales embustes masivos del Capital carecen de significado en la nueva forma que ha adoptado la mal llamada batalla de las ideas.
Lo inocultable es ahora más evidente aún, y como consecuencia de ello, costosísimas mentiras como la religión futbolera, o la disección de la intimidad de personajes pseudos-famosos no tienen cabida en la Red, o su presencia es residual.

Internet obliga a poner en común, a debatir, a recibir opiniones ajenas… pronto la gente empezará a hacerse preguntas incómodas, acerca del significado y utilidad de las fronteras; la legitimidad de los flujos macroeconómicos; la idoneidad estratégica de los conflictos bélicos; el análisis del proceso de fijación de precios; la investigación del origen de la acumulación de riquezas, o a cuestionarse la representatividad de los ‘representantes’ no-electos.

Pero influir es una cosa y movilizar otra muy distinta.

Toda idea, desde el momento de su concepción, influye sobre el comportamiento de cuantos que entran en contacto con la misma. Ahora bien, uno de los factores determinantes en la consolidación de los grandes movimientos ideológicos es su difusión, particularmente durante su fase primigenia: si una idea no se comunica, no existe.
Internet supone un avance revolucionario: al aportar un medio que hace posible la génesis de un sinnúmero de comunidades de intereses, foros de debate, paneles científicos, cátedras virtuales y demás formas de solidaridad intelectual (no necesariamente elitista), que reducen la posibilidad de una buena idea aparezca y desaparezca sin más.

Podemos afirmar sin miedo a equivocarnos, que tras la aparición de Internet, la Democracia carece de utilidad para los injustos, que se valdrán de cualquier medio puesto a su alcance con tal de desvirtuar, limitar o suprimir cualquiera de las dos cosas, conscientes de que, si llegan a perder esta baza, la Humanidad habrá dado un gran paso hacia la Utopía, entendida como el triunfo de la razón y el fin de lo arbitrario.

¿Qué papel le das al mundo blogger en ese ámbito?, y en esa línea ¿Cuál debe ser y cual no debe ser el papel y comportamiento de un blogger?


El fenómeno blogger desarrolla una posición primordial en la difusión de información y opinión independiente de los intereses del Orden Establecido, independencia ésta, que precisamente por su carácter libre, no tiene por qué adoptar siempre un papel crítico con el Sistema (máxime, considerando que muchas veces los propios bloggers forman parte del Sistema, o albergan secretas esperanzas de integrarse en él).

Quienes emplean su tiempo, medios y talento en la llevanza de una bitácora electrónica, son garantía de diversidad y pluralismo, satisfacen la necesidad de difundir lo local sin menoscabo de su carácter mundial, y, llegado el momento, contribuyen eficazmente a la propagación de ideas originales antes señalada; cumplen también con la labor de dar voz a sectores e individuos que de otro modo jamás alcanzarían la posibilidad de dirigirse a grandes audiencias, y merecen por ello la denominación de “creadores de opinión”, sobretodo cuando hablamos de blogs que diariamente atraen a decenas de miles de lectores individuales, como es el caso de los escritos por Ignacio Escolar, James Petras, Ricardo Galli, Carlos Rodríguez Braun, Noam Chomsky, Ricardo J. Royo-Villanueva, Eduardo Pérsico, Javier Ortiz, MaraudeR, Federico Jiménez Losantos, Carlos París, Carla Antonelli, Santiago Alba, Ignacio Ramonet, Carlo Frabetti, Pascual Serrano, Manuko, Rosa Regàs, César Calderón, Carlos Taibo, Fernando Jáuregui, Diego Cruz o Mariano Pujadas entre muchos otros.


En cuanto al papel que debe desempeñar un blogger, y más en concreto, acerca de lo que debe y no debe hacer un blogger, lo cierto es que no me siento con autoridad para sentenciar sobre el comportamiento de los demás, allá cada cual con la percepción de honestidad, coherencia y credibilidad que en cada momento desee ofrecer al público. Dicho esto, sí opino que como punto de partida, cabría asumir las normas éticas propias del periodismo: todo eso de la independencia, diversidad de opinión, veracidad, contraste y equilibrio, honestidad, interés público, respeto, responsabilidad, diferenciar opinión de información, etc.Muchos ignoran —desconocen por indiferencia— el cometido de los blogger ante la sociedad, y más en concreto, el cometido de los blogger políticos. Llegados a este punto, me gustaría proponer una reflexión que sirva para definir por ausencia: imaginemos lo que ocurriría en un país con el grado de concentración mediática de España, si solo pudiéramos beber de las fuentes de información pertenecientes a los grandes grupos político-empresariales. Imaginemos que el universo informativo se redujera a las cabeceras de Admira, Ente Público, Forta, Godó, March, Murdoch, Mediaset, Prisa, Recoletos, Vocento y Zeta… el silencio crea impunidad, facilita el pensamiento único y subvierte la esencia de la democracia. Por eso es tan importante el fenómeno blogger, porque su atomización y pluralismo, imposibilitan el sometimiento a un mando único. Esa es la principal función de los bloggers: pensar en voz alta, escribir lo que piensan y publicar lo que escriben.


¿Cómo interrelacionan el activismo político, social, de colectivos, etc. del que eres extenuante demostrador —a tenor de tu agenda—, y el ciberactivismo en la Red?


Ambas facetas son el resultado de una única línea acción política, una estrategia orientada a extraer todo el jugo a los vínculos entre la Red y “el mundo real”, un binomio inseparable… producto, causa y efecto de nuestra época. Si nos halláramos a finales del S. XVIII, la actividad de agitación intelectual se circunscribiría a ciertas esferas académicas, alguna tertulia a media voz, algún claustro inquieto y los trabajos en el taller; la obra impresa sería de muy difícil acceso y otras fórmulas de divulgación estarían sometidas a una reacción atroz.


A mediados del S. XX, lo adecuado habría sido hacer un buen uso del sector editorial, combinando el libro y los periódicos con una intensa actividad oratoria… pero el hecho es que nos encontramos en 2007. Lo que quiero decir es que en cada época el activismo debe hacer uso de los medios puestos a su disposición —la Iglesia lo hace, y llevan más en esto—.


La Red tiene sus ventajas y sus inconvenientes, como suele ocurrir con todo. Entre sus principales ventajas están las ya señaladas de la universalidad geográfica (que no de alcance social), la inmediatez, la capacidad de respuesta, la concentración de audiencias y grupos de interés, unos costes de acceso relativamente asequibles (en España)… permite compartir, consensuar, descubrir, documentar. Y como factores negativos están la total ausencia de anonimato, la excesiva distancia que muchas veces acusa respecto al “mundo real”, el hecho de que propicie la aparición de guetos de “activistas de salón” —que aunque suelen ser muy criticados, también tienen su papel—, la falta de credibilidad —por aquello del “todos mienten”—.
La Red es un instrumento muy útil para informar y poner en contacto a militantes de toda índole, es también una buena fuente de información, tan abundante que a menudo el trabajo del “cibersaber” se basa en desgranar lo cierto y fundamental, de lo falso y accesorio, el grano de la paja. Y si el activismo vía Internet tiene sus riesgos, uno de los más importantes es la distorsión de la realidad que muchas veces provoca el propio medio, es decir, ocasionalmente, una alta concentración de muy pocos opinadores puede llevarnos a extraer conclusiones erróneas, parciales o precipitadas sobre el verdadero estado de una determinada situación, a pie de calle, fuera, en la realidad.

La experiencia dice que —si uno puede— debemos permanecer en contacto con la gente, en los partidos y sindicatos, en las aulas, ateneos y bibliotecas, en las protestas, en el cine y el teatro y la literatura, en tertulias y conferencias, en los periódicos… de lo contrario, corremos el riesgo de no saber lo que realmente ocurre a nuestro alrededor.


Hay también un punto de honestidad en el hecho de complementar la actividad virtual con la real: todos hemos oído comentarios acerca de personas que hablan o escriben cosas maravillosas, pero que más tarde no muestran coherencia entre su discurso y su modo de actuar. Bien, mientras el cuerpo aguante —tengo 33 años—, estaré donde sea preciso. Tiempo habrá para el reposo.

¿Cuál es tu motivación actual, y en tus inicios, para ser un activista?

Todo el mundo tiene planes, desconfiad de quien no los tenga, o no se atreva a confesarlos —y no me refiero únicamente a planes personales, que también—. Como es sabido, en estos momentos vengo colaborando en diversos medios de contrainformación alternativa, soy el responsable de la recuperación de la Agrupación de Retórica y Elocuencia en el Ateneo de Madrid (prohibida en 1939 por mandato de los hombres-de-paja designados por el gobierno rebelde para controlar la Docta Casa), vengo colaborando puntualmente en movimientos sociales anti-represivos, pacifistas y de defensa de los derechos de colectivos discriminados por causa de su identidad u orientación sexual, y —como proyecto más importante—, soy uno de los promotores de un nuevo partido político.

Respondiendo a tu pregunta: mi motivación no ha cambiado, lo que ha experimentado alguna variación es mi confianza en determinados instrumentos que con el tiempo se han demostrado ineficaces. Yendo a lo básico, el objetivo sigue siendo la persecución de la justicia social y la búsqueda de la felicidad. ¿Pueril? Puede ser. ¿Utópico? Paso a paso. ¿Pragmático? No demasiado. ¿Por cualquier medio? No es eso, no es eso(6). ¿Reformista? Rupturista demócrata. ¿Constitucionalista? No, demócrata he dicho. ¿De izquierdas? ¡Rojo!

¿Dónde estriba este “hedonismo” social algo nihilista, citando a Zizek, que nos satura a algunos frente a otros, como tú, que muestran una hiperactividad casi lindando con el doping deportivo?

Hay quien lo ha descrito de un modo más brusco. Cada uno sabrá lo que dice, por cuánto lo dice, a quien responde y por qué lo hace. ¿Qué más decir? La respuesta está en el tiempo. Vuelva Ud. mañana, cuando despierten los demás, o la fragilidad del orden social termine imponerse a cada uno de los yo que a todos se nos niega. ¿Demasiado yo? ¡Ven tú! ¡Ancha es Castilla!En cuando al ajetreo abanderado… diré que no hay rebeldes sin causa: falsimedia se ha propuesto ocultar toda manifestación crítica con el marco para-constitucional vigente; silenció la manifestación republicana del 6 de diciembre de 2005, ninguneó también las del 22 de abril, 20 de noviembre y 6 de diciembre de 2006, y lo mismo ha hecho con la última, del 14 de abril de este año. Desde mi punto de vista, este silencio intencionado nos faculta para tricolorear y republicanizar cualquier manifestación que tenga lugar en adelante, incluyendo las que no confiesen su afinidad por ninguna opción partidista. Quizá resulte molesto, pero desde luego, no pensamos renunciar a la legítima y pacífica reivindicación de una nueva etapa de normalidad democrática. No es una amenaza, es información: en adelante, allí donde se realice una manifestación, donde exista un acto público, habrá siempre una tricolor, chafándoles los mejores planos a los editores y realizadores de turno.
¿Qué por qué yo, preguntas? Mi respuesta es: ¿y por qué no tú también? Cuantos más, mejor. Todo el mundo es necesario, no hace falta invitación. Basta con detenerse a observar y pensar con independencia, para darse cuenta que algo grave no funciona y que juntos, debemos y podemos cambiar las cosas.
Escribes, tanto como escritor como periodista, en diferentes idiomas, envidia amarilla en el que esto escribe: ¿Cuál es el papel del español, el catalán, etc. en este mundo de los blogs, periodismo y literatura en Internet?, ¿Qué nuevos proyectos tienes en estos campos?Por razones familiares, tengo como propias el catalán y el castellano, algo habitual en la actualidad. Concibo el idioma como un instrumento para la comunicación, un prodigio de fuerza y versatilidad, capaz de compartir ideas, mostrar firmeza, crear arte… e incluso mezclas de las tres cosas a la vez.
No puedo hablar de idioma sin señalar que nacionalismo e internacionalismo no son conceptos antagónicos: reconocer los derechos políticos del individuo, implica reconocer también los derechos de la comunidad en la que está inserto. Por eso, Catalunya merece el más escrupuloso respeto a su lengua y a demás rasgos de identidad cultural, maltratados durante la primera etapa del franquismo (1936-1978).
Recuperar el daño producido por casi cuatro décadas de prohibición, supone un esfuerzo merecedor de un respeto que hoy le niegan los herederos políticos de aquellos que otrora prohibieran su uso.


Me gustaría decir que escribo indistintamente en catalán y en castellano, pero no es así: con el transcurrir de los años el vocabulario se resiente, la espontaneidad desaparece, y al escribir es cada vez más difícil dar con ese sinónimo sobre el que no tienes dudas ortográficas. Por no hablar del estilo. Con todo, me atrevo, y de vez en cuando, armado con traductores automáticos, diccionarios y molestando a más de un amigo, intento seguir sacando no menos de un artículo al mes en catalán… y a veces incluso “se cae algún verso”, de cojo (risas).


Internet juega también aquí un importante papel, puesto que para muchos catalanes en la diáspora la existencia de la Red representa un vínculo con nuestra lengua, al menos en su forma escrita. Y cobra especial interés para quienes aprendimos a leer y escribir en casa, al no estar permitida aún la enseñanza de nuestra propia lengua en las escuelas.


En cuanto a los proyectos… como sabrás, hace un año, con ocasión del 75.º aniversario de la proclamación de la Segunda República, participé en la fundación de un periódico digital, pero en estos momentos apenas mantengo relación con dicho medio; todavía formo parte de su Consejo de Administración, pero sin capacidad ejecutiva para intervenir en la definición de su estrategia editorial. Y ya que hablamos del sector editorial, te adelanto que tengo entre manos un nuevo proyecto —como no—, pero no se trata de una publicación periódica, sino de una obra de ensayo… eso, además de las decenas de textos que solemos tener abiertos la mayoría de colegas que comparten profesión, con puntuales excepciones.


¿Cuál es el papel del intelectual en la sociedad frente a la “idiotés” generalizada y generalizante?


Estimo arriesgado establecer una separación tan nítida entre la intelectualidad y todo lo demás, precisamente porque generalizar es malo. En la cabeza del más precario de los indigentes puede habitar la semilla de una nueva escuela de pensamiento. Y viceversa: el más laureado de los filósofos puede terminar prostituyendo su razón al calor de la ambición personal o la conveniencia política de vaya usted a saber qué intereses. No voy a decir a quienes tengo en mente, pero seguro que a todos se nos ocurre al menos uno.

La ilustración no puede ser patrimonio exclusivo de los ilustrados, al contrario, todos somos responsables de llamar a la participación, de involucrar cada vez a sectores más amplios de la población en el ejercicio del debate permanente, la duda como estilo de vida, el hábito del consumo de información como combustible para incentivar la opinión individual: el criterio, la decisión consciente.

Quizá suene hiriente, pero lo cierto es que cada vez resulta más habitual observar cómo las masas ingieren grandes cantidades de ideas pre-cocinadas sin prestar la menor atención las más elementales normas de higiene intelectual. Ante eso, el papel de los medios de comunicación no permite albergar excesivas esperanzas: se diría que a alguien no le conviene que la gente extraiga sus propias conclusiones, nos encontramos en el apogeo del viejo “Panem et circenses”,(7) la constatación de la permanente actualidad de una frase que solo la Revolución Francesa podía alumbrar: “Si los pobres empiezan a razonar, todo estará perdido”(8).

A mi modo de ver, la ignorancia es el ingrediente fundamental de un veneno llamado tiranía; un veneno que sigue causando estragos, pese al tiempo transcurrido desde el descubrimiento de su antídoto y vacuna: razón y comunicación. Y si algo caracteriza precisamente a la Red, es su propiedad catalizadora de ambos elementos —razón y comunicación—, combinándolos una y mil veces, desarrollando sinergias de una entidad inabarcable a la imaginación. Por eso, desde un punto de vista social y político, en la larga historia de las luchas sociales, Internet es la última trinchera, algo así como la Arcadia del S. XXI (y no precisamente en el sentido que al rey Juan Carlos(9) le gustaría).

¿Cual es el papel político de Internet tanto ahora como en el futuro?

Hablar un fenómeno tan complejo como Internet y sus efectos sobre la política, exige necesariamente recurrir a un alto nivel de abstracción, dado que una respuesta pormenorizada rebasaría el ámbito de este formato.“Así por encima”, al decir de los tecnócratas de la comunicación publicitaria, Internet es solo un medio más, como la prensa impresa, la radio o la televisión. Internet es, en efecto, un medio que incorpora una serie de elementos nuevos, elementos cuya utilidad no suelen tomar en consideración aquellos que solo ven los medios como meros soportes publicitarios. Me refiero a quienes acostumbran a medir la comunicación en términos de rentabilidad económica, y no como un instrumento emancipador.

Como he dicho antes, el papel de la Red en la conformación de la opinión política es crucial, no solo por el progresivo aumento de su audiencia, sino antes bien, por un rasgo que se tiende a omitir: la comunicación interactiva. Internet invita a la participación de todos, permite el seguimiento, el intercambio de experiencias, la difusión ilimitada, el fenómeno de la puesta en común, la democratización universal del pensamiento crítico.


¿Qué tiene que ver Internet con todo eso?


Muy fácil: lo ilícito requiere silencio, y la Red es el altavoz perfecto; y no hablo solo de la proliferación de noticias no-sujetas al control previo, ni del periodismo ciudadano o los reportajes de investigación… me refiero a algo de mayor: hablo de una creciente proporción de ciudadanos que se darán cuenta de lo que hay, de personas que podrán comparar las enormes diferencias sociales existentes… hablo de poner al descubierto la criminalidad sistémica que inunda todo lo público, desde siempre y en todas partes. De ahí la importancia de las comunicaciones telemáticas, la necesidad de luchar por cada milímetro de libertad de expresión que traten de arrebatarnos. Ese es el verdadero papel de la Red: crear mentes informadas, despertar el gusto por la duda, proporcionar espacios de reflexión, establecer vínculos que aumenten la eficiencia de las organizaciones reivindicativas, estimular la democracia directa, aumentar la transparencia en la gestión de los poderes públicos, involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones… dificultar la existencia de lo inexplicable.

En el terreno político ¿Cuáles son tus impresiones de la política de esta piel de toro? ¿Cuál es la evolución ideológica de las izquierdas, donde te ubicas, y de las derechas y pensamiento liberal?

España no va bien. No se trata de una crítica al gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero… es más bien una crítica a los gobiernos del PPÓE, no hay que ser ningún experto en el análisis político para darse cuenta de que la precariedad laboral roza con la esclavitud; que los precios crecen desbocados —particularmente en algo tan delicado como el coste de la vivienda—; que la privatización de lo común está a la orden del día; que no hay, no existe ninguna separación de poderes; que en los documentos oficiales del sistema tributario aparece el nombre de una secta destructiva; que la clase política se ha convertido en un estrato superior que nada tiene que ver con aquellos a quienes pretende representar; que el grado de impunidad es tan vergonzoso que hasta los miembros de los cuerpos de policía municipal de localidades de 5.000 habitantes se sienten seguros al torturar, fabricar pruebas y manipular la realidad, dando por hecha la aquiescencia de un estamento judicial mayoritariamente paranazi… no hay que ser ningún lumbreras para saber que aquí se cierran periódicos, partidos, emisoras de radio y televisión; que tenemos leyes que permiten clausurar sitios web sin intervención judicial; que los servicios secretos están controlados por un único juez —designado por un directorio político—; que nuestro sistema electoral es tan justo como la ley de financiación de los partidos políticos; que no existe ni el más mínimo respeto de los poderes públicos hacia el medio natural; que ser un político honesto es motivo de mofa; que se manipula el odio y la ignorancia popular para enfrentar a la ciudadanía en conflictos ficticios y estériles, con la esperanza de evitar que la opinión pública fije su atención en asuntos pertinentes pero contrarios a los intereses particulares de la élite política, económica, militar, mediática y religiosa.


¿Qué como está España? España es una mierda. Y no es una injuria, es una descripción: España es un auténtico estercolero, pero no por sus ciudadanos, sino por casi todo lo demás, empezando por la situación increíble de mantener a un militar medieval, vitalicio y hereditario, cómplice de al menos un dictador, en la cúspide de nuestras administraciones públicas. Un verdadero escándalo cotidiano, un anacronismo histórico. Por eso, y por una pseudoconstitución otorgada en 1978 de la clase militar a la clase política, un texto que mantiene artículos aberrantes como el octavo, que supone de facto, que el Ejército de España no es realmente el Ejército de España, sino una organización terrorista que desde hace siete décadas ininterrumpidas mantiene secuestrados a todos los españoles. España no es una cárcel, es más bien un zulo, o mejor aún: un gran campo de trabajos forzados.


Y a propósito de la evolución ideológica de las izquierdas… qué voy a decir, “la ideología bien, oiga; ahora, si me hace Ud. el favor, déme media docena de políticos honestos para llevarla a cabo”. El principal problema de la izquierda en España es que no tiene representación en el arco parlamentario. No se trata de cuestionar a los partidos… a mi el Partido Socialista Obrero Español me parece un buen partido, e Izquierda Unida mucho mejor… el problema no son las ideas, el problema son las personas —no todas, claro, generalizar es malo, pero sí la mayoría—, y es comprensible: tantos años recibiendo saludos insinceros, tanto despachito, tanto coche oficial y tanta tontería, al final se termina por olvidar lo que de verdad importa: la situación del más desafortunado de los obreros.

No habrá escaños para representantes honestos hasta que no nos atrevamos a emprender cambios de raíz en la estructura y el funcionamiento de los poderes públicos: ¡tiranos fuera!, sometimiento absoluto de lo militar a lo civil, separación de poderes efectiva, laicismo integral, circunscripción única para la elección de la Cámara Baja —y también para la del jefe de Estado, separada, por supuesto—, revocabilidad del mandato electoral, limitar la capacidad de endeudamiento presupuestario a la vigencia del mandato para el que se ha obtenido el favor electoral, criminalizar la usura, nacionalizar los sectores-clave de la economía, incluyendo la banca y el 100% de los servicios públicos y por último, pero no por ello menos importante: desamortizar la titularidad de los bienes de la Iglesia Católica.

En cuanto a la derecha… hay que civilizarla, si se me permite la expresión. En España seguimos teniendo una de las derechas más ultra-conservadoras y cavernícolas del planeta. Es lógico que traten de defender aquello que tanto esfuerzo les ha costado robar, pero hay que convencerles para que acepten al menos tres cosas muy sencillas: el Método Científico(10), la primera Ley de la Termodinámica(11) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos(12). Por mi parte, con eso me conformaría. En serio: hay personas válidas en los partidos conservadores, personas con una particular concepción ideológica sobre la organización económica de la sociedad, pero que aún así, son gente con la que se puede —y se debe— razonar, al menos para intentar encontrar soluciones a los problemas más acuciantes, a través del diálogo y la negociación. Y es nuestra responsabilidad, nuestro compromiso, ayudar a esa “derecha civilizada” para que asuma el papel que le corresponde en el panorama político español.

No son solo palabras: hay que tender sinceros puentes de diálogo con ciertos sectores tradicionalmente vinculados al liberalismo y los nacionalistas conservadores. Sin miedo, en serio, uno no es menos marxista por el mero hecho de hablar con un cacique de provincias. Si nosotros —la gente de izquierdas— no damos nuestro brazo a torcer, si nos mantenemos en nuestras trece… ¿con qué autoridad moral tildaremos después de inflexibles a quienes tenemos enfrente?Sin duda, hay muchas formas de verlo, pero lo cierto es que para quebrar este bucle infinito, esta representación teatral bipartidista y paramilitar, debemos unir valor e inteligencia, altura de miras y sentido de Estado, perspectiva histórica… y honestidad personal.

Tengo muchas esperanzas puestas en la anunciada refundación que prepara Izquierda Unida, seremos muchos quienes nos mantendremos atentos al desarrollo de la misma, no sin ocultar de todos modos, que tras tantos años de inercia será muy difícil vencer al escepticismo. Pero la izquierda no empieza ni termina con Izquierda Unida… por su parte, el Partido Comunista de los Pueblos de España está asumiendo un papel cada vez más significativo, erigiéndose a grandes pasos en una fuerza a tener en cuenta. Y también hay izquierda fuera de los partidos, movimientos obreros como Corriente Roja ejercen una influencia cada vez más palpable, basta con asomarse a la calle: están ahí, luchando por todos, a pesar de algunos.En resumen, a mi modo de ver, los dos objetivos estratégicos más importantes a medio plazo son: la unión del anticapitalismo —unión sin fusión, acción masiva y plural, al estilo del Frente Popular(13)—; y alcanzar a un acuerdo de mínimos entre los republicanos de cualquier ideología.

¿Es Internet la solución al capitalismo como dice Negri, o es imposible luchar contra una globalización de la que hasta ahora solo hemos conocido “el lado oscuro”?

Con Negri ocurre como con Marx: es necesario escrutar más allá de los titulares. ¿Quién no ha leído sobre Marx? ¿Cuántos hemos leído “El Capital”? ¿Cuántos se han ocupado de hacer algo más que “leerlo”? Para conocer la obra de Negri hay que leer a Negri, no hay atajos, ni resúmenes, ni artículos que valgan.Negri, prolífico y profético, ya apuntó en textos como “La forma Estado”(14) lo que más tarde la realidad se encargaría de demostrar con la eclosión del fenómeno Internet. Lo que naciera como una teoría más acerca del proceso de producción interestatal, con el tiempo ha devenido en un teorema comprobado y comprobable: nos encontramos ante la incuestionable existencia de un Imperio amorfo y ubicuo. Sobretodo en los últimos tres años, las referencias de Negri a la Red van encaminadas precisamente a tratar de identificar y poner de manifiesto las relaciones entre las nuevas estructuras de poder que aparecen como consecuencia o al amparo del Imperio. Ciertamente, Internet puede ser una solución al capitalismo, pero es también el factor necesario para dar una respuesta a las ingentes necesidades logísticas exigidas por la existencia de un mando discreto, difuso y descentralizado.

Insisto: no leáis sobre Negri, leed a Negri.Las relaciones entre la mundialización y la Red son evidentes, y hasta la fecha, sus efectos también. Si nada coarta la actual tendencia a la acumulación de poder, hay quien apuesta por una redefinición de la concepción clásica del modelo del libre mercado, algunos apuntan a estructuras mixtas y otros más agoreros amenazan con la cercanía de conflictos todavía inéditos, como la posibilidad de que una corporación internacional (papel que hoy podría desempeñar “The Coca-Cola™ corporation”, como en su día lo hicieran “Los Estados Pontificios”) ataque directamente a un Estado soberano, accediendo así a los privilegios inherentes a la territorialidad —elección de la forma de Estado, población, ejército, alianzas, multilateralismo, geoestrategia, etc.— y pasando a ser un actor más en la Comunidad Internacional.

Cosas parecidas pudieron leerse en el quinquenio siguiente a la invención de la telefonía… por el momento, yo prefiero esperar y ver como evolucionan las cosas. Lo cierto es que llevamos más de medio siglo con una Declaración Universal de los Derechos Humanos que a nadie le interesa cumplir, que las diferencias Norte-Sur no paran de incrementarse y que la guerra, el miedo y la explotación siguen siendo los instrumentos preferidos por los poderosos a la hora de intentar saciar su ilimitada sed de más.

¿Cuál es el futuro de los medios de comunicación en este escenario tecnológico, ideológico, filosófico y social en el que vivimos?

Los medios de comunicación son sagrados, sensu stricto. El papel que antaño desempeñara la Iglesia hoy se ha repartido entre el fútbol, las series televisivas de ciencia ficción (apartado que incluye a los Servicios Informativos y a la mayor parte de la prensa escrita), los espectáculos de telerealidad y el insultante telecotilleo.

Desde que los injustos decidieron “jugar a la democracia”, dominar la opinión pública ha ido cobrando un creciente interés, y para ello el mejor medio son los medios —curiosa redundancia, quizá hayamos dado con su verdadera etimología—. Margaret Thatcher(15) declaró una vez que “Para qué iba el Estado a alimentar a los pobres, si luego no salía por televisión”. Esta es una de las reglas cardinales de la comunicación de masas: importa tanto lo que se comunica como aquello de lo que se decide no decir ni pío. Es más, el grado de prohibición de un determinado concepto político es el mejor indicativo de su inconfesable relevancia.Por ejemplo: nunca oiremos hablar de la República en televisión, y cuando lo hagamos será únicamente con la finalidad de evitar un mayor impacto informativo como consecuencia de tan clamorosa ocultación. Entonces, al hacer la más mínima alusión, jamás será desde el rigor, y menos aún para intervenir en su defensa. Por supuesto, la idea de la República no es la única clasificada como tabú. ¿Alguna vez has presenciado un debate serio sobre Engels(16) en televisión? ¿Y sobre la persona o la obra de Andreu Nin(17) ? ¿Te imaginas a Arnaldo Otegi(18) exponiendo en Radio Televisión Española los detalles de una propuesta de pacificación para el País Vasco? ¿O un debate radiofónico en el que académicos, operadores de suelo, obreros, agentes inmobiliarios, políticos y estudiantes intercambien opiniones sobre el precio de la vivienda? ¿Te imaginas una tertulia televisada para conversar sobre la aprobación de los presupuestos generales del Estado? ¿O un suplemento especial de El País en el que aparezcan todos los cargos públicos de libre designación, en el que se detallen sus funciones, horario, objetivos y situación patrimonial?

Es imposible desear lo que no se conoce, por eso no quieren que sepamos nada, en la esperanza ilusa de que nos resignemos a llegar a casa de noche, comer algo rápido, poner la tele a ver “qué echan”, comprobar si los niños duermen y al sobre, a echar quizá un mal polvo y a dormir… que mañana madrugan. Aunque a veces cueste pegar ojo, con esa pareja con la que ya no hay magia, pero sin cuyo sueldo papá Botín se llevaría hasta las Pladur® que pusiste con lo que no llegó para ese viaje a… ¡Qué más da! otros no tienen ni eso —piensas—, y ¡Oh! El maldito despertador otra vez.

Los medios de comunicación son algo demasiado grande, importante y viejo como para que su estúpido comportamiento actual sea producto de la casualidad. Y por favor, no le echemos la culpa a la ciudadanía… si la audiencia piden mierda no es porque el obrero medio sea un bruto de mucho cuidado, sino porque los ministros de educación y ciencia, y de cultura de los últimos veinte años deberían ser encarcelados.

El arte de gestionar adecuadamente la presión y el control mediático de la opinión pública es una parte irrenunciable del poder. Así las cosas, la tendencia es a empeorar: a refinar su eficacia, a insultarnos más a todos, a politizar los contenidos y a seguir decidiendo qué debe y qué no debe aparecer.

La respuesta está en la proliferación de los medios de contrainformación, en las bitácoras personales, en las experiencias como TeleSur, Rebelión, InSurGente, Kaos en la Red, La Haine, ViejoBlues, Nodo50, Tercera Información, LibreXpresión, VientoSur, Diagonal, y por supuesto: la red de centros de medios independientes, Indymedia. Sobre todos ellos recae un papel muy, muy importante: constituyen una auténtica esperanza para la libertad de expresión, para el pluralismo político y para asegurar la continuidad y la existencia misma de la razón crítica. Por eso es imprescindible que, respetando su independencia y diversidad, exista una fraterna cooperación, solidaridad y compromiso.Se trata de organizaciones humanas, ergo deberemos ser pacientes, habituarnos a coexistir con cierto grado de infiltración, asumir y superar errores, reorientar nuestros objetivos tácticos y estratégicos tantas veces como sea preciso, y por encima de todo: ser constantes e insobornables. Todo un desafío.

¿Cuál es tu pensamiento sobre la evolución del mundo web 2.0, las redes sociales y la creación de utopías, por ejemplo Second Life™, que a la postre son como decía Thomas Moore —existen desigualdades—, esclavos y abusos?

El fenómeno de la Web 2.0, es algo tan sencillo y de tan hondo calado, como aplicar principios democráticos a la clasificación de fuentes de información (en un caso-tipo, Vg.: Menéame(19), los usuarios pueden proponer noticias candidatas al interés público, y al mismo tiempo, ejercer el derecho a mostrar su opinión respecto al grado de interés que despiertan las noticias propuestas por otros usuarios, obteniéndose como resultado una relación permanentemente actualizada de las noticias más interesantes a juicio de la mayoría).Pero atención, no todo es lo que parece. Menéame®, al igual que Digg™ y tantos otros, pese a estar desarrollados en base a principios democráticos y presumiblemente con la mejor de las intenciones, distan mucho de ser la panacea. Cualquiera que invierta algunas horas para comprender bien los entresijos de su funcionamiento, advertirá cómo se reproducen una serie de comportamientos-tipo, que desvirtúan el pretendido carácter democrático de estos programas.

Aún así, la importancia del hecho de introducir modelos de comportamiento democrático en la gestión de la información que circula por la Red es incuestionable. Tanto como idea-básica a partir de la cual llevar a cabo todo tipo de desarrollos particulares (en foros, blogs, periódicos, centros de medios, información de mercados, centralización de convocatorias, procesos legislativos, programas de gobierno, etc.), y no solo en resúmenes de prensa, como hasta ahora. Todo lo destinado a aumentar la participación de los usuarios e involucrarles mediante vías democráticas en el tratamiento informativo de la actualidad, es beneficioso para aumentar la calidad y la diversidad de los contenidos.

Y otra cosa: no me gusta el Second Life™, hoy por hoy, lo veo como un entretenimiento legítimo pero enajenante (al estilo de la Iglesia Católica, el LSD(20), o el fútbol). El valor de Second Life™ reside en el número de usuarios que apuestan por él y en lo que cada uno de la mayoría puede llegar a aparentar, puesto que son muy pocos quienes deciden malograr deliberadamente la esencia del juego replicando su identidad real en la ficción. Por lo demás, ¿pagar por un terreno virtual? Me recuerda a una noticia aparecida a finales de 1998, sobre la detención de un supuesto notario que se dedicaba a la venta de parcelas en la Luna. Eso, por no hablar de lo injusto de un sistema de precios que no respeta las diferencias de poder adquisitivo entre los clientes potenciales, en función de la renta per cápita de su país de procedencia.

Francamente, me importa poco si a mi muñeco le explotan o pasa hambre, lo que de verdad me interesa es saber si voy a poder pagar los libros de texto de mi hijo, o éste dispondrá de algún techo bajo el cual guardarlos cuando no se los lleve a la escuela pública, gratuita, laica y de calidad. Y no es que las utopías sean imperfectas… es que estamos tan acostumbrados a la resignación, que la gente ya llama Utopía a cualquier cosa.

¿A que dedicas el tiempo libre, puede que tiempo libre y Jaume d’Urgell sea como inteligencia y militar o monarquía y razón, términos contrapuestos, pero aún así me atrevo?, me refiero además de los deportes de “alpinismo de edificio público”, y “halterofilia de estandartes” como he podido observar en fotos “deportivas” tuyas.

La verdad es que me organizo muy mal, me cuesta decir que no y como siempre pasa en estas cosas, al final quien termina por sufrir éste y otros muchos defectos es mi esposo, el pobre, que cualquier día me pondrá la maleta en el rellano. El poco tiempo libre del que dispongo lo ocupo en ir al cine, al Ateneo de Madrid y de vez en cuando, tomar algo con los amigos —yo no conduzco, Sr. Aznar—.Tiempo libre y Jaume d’Urgell son antónimos naturales, sí. Es como si tuviera miedo de malgastar la vida: duermo poco y me mantengo ocupado todo el día. Acostumbro a leer al mismo tiempo que como y hablo, a tener una llamada en espera, a responder al correo en un rápido ALT+Tab en plena redacción —así salen después las cosas—, y bueno… ese soy yo. Tonto pero feliz, en la medida de mis posibilidades.

¿Lees otros blogs, periódicos, revistas en Internet, etc? ¿Cuáles?

Tengo la Kaos en la Red configurado como página de inicio de mi navegador, y además invito a los demás a hacer lo propio, entre otras cosas porque en la misma página están los enlaces a Rebelión, La Haine, Diagonal, Nodo50, InSurGente y VientoSur —soy muy “perro”, y tiendo a lo fácil, y si encima resulta que lo fácil y lo útil coinciden: miel sobre hojuelas—. Además también leo Gara y estoy atento a los IMC de Madrid y Barcelona.En cuanto a blogs y artículos, acostumbro a no perderme ninguno de los de Nacho Escolar, Mariano Pujadas, Pascual Serrano, James Petras y Carlos Taibo. Pero a parte de los autores consagrados, leo esporádicamente a otros muchos, imagino que como cualquiera, me suelo dejar llevar por los titulares.En el apartado de foros, soy un lector habitual de Rash Madrid, Los Genoveses, Punto-Rojo y Cadena Peco. Hojeo alguno que otro más, y cada vez que “pongo un huevo”, es decir: cuando escribo un artículo, lo posteo en todos ellos (en casi una veintena de foros).En cuanto a los grandes medios… en Google News echo un vistazo a los resúmenes de prensa de El País, El Mundo, el ABC y alguna vez, incluso dedico un rato para el humor (La Razón y Libertad Digital).

■(1) Richard Dawkins (Nairobi, 1941-), “El gen egoísta”, 1976.
(2) James Joyce (Dublín, 1882-1941), cuartillas previas a “Dublineses”, 1913.
(3) María Luz Martiarena, “Los sistemas, las regiones y los esquemas de poder”, 2003.
(4) Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la Sociedad de la Información y comercio electrónico (LSSICE).
(5) Heráclito (Éfeso, V a. C.).
(6) José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955), conferencia del Cinema de la Ópera, 6 de diciembre de 1931.
(7) Juvenal (Roma, I de C.).
(8) François Marie Arouet, Voltaire (París, 1694-1778).
(9) Juan Carlos Borbón (Roma, 1938-).
(10) Conjunto de pasos preestablecidos con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables.
(11) La energía no se crea ni se destruye sólo se transforma.
(12) Proclamada el 10 de diciembre de 1948. Disponible en la dirección: http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm
(13) Coalición de partidos antifascista en la década de 1930: radicales, republicanos, socialistas y comunistas.
(14) La forma Estado. Para la crítica de la economía política de la administración (1978).
(15) Margaret Hilda Roberts (Grantham, 1925-) aristócrata y ex primera ministra británica.
(16) Friedrich Engels (Wuppertal, 1820 - Londres, 1895), político, filósofo y revolucionario.
(17) Andreu Nin i Pérez (El Vendrell, 1892 – Alcalá de Henares, 1937), político y revolucionario.
(18) Arnaldo Otegi Mondragón (Elgoibar, 1958-), político vasco, portavoz de Batasuna.
(19) Ricardo A. Galli, meneame.net, 2005.
(20) Substancia psicotrópica: dietilamida de ácido lisérgico, formulación: C15H15N2CON(C2H5)2.

Fuente:

http://www.flickr.com/photos/jaumedurgell/492628537/