31/3/13

Peceto a la cereza


De la serie "No sólo de poesía vive el hombre", de Jorge Castelli:
SONETO DEL PECETO A LA CEREZA
Ya que desde el principio es que se empieza
en temas de cocina o de soneto,
primero hay que obtener un buen peceto
y luego hay que mecharlo con cereza.
Vendrá de condimento y de coraza,
y antes de cocinarlo a fuego medio
-se sabe que el adobo rompe el tedio-,
un baño amarillento de mostaza.
Para que el resultado no despeche
y engulla desde el niño hasta el más viejo,
es bueno salpicar crema de leche
y un touch de pimentón color bermejo.
Con papas bien doradas va el consejo.
Se sirve de una vez. 
Que le aproveche.

(Jorge Castelli - 201
3)



30/3/13

Jorge Leónidas Escudero



LA MEDECINA - Jorge Leónidas Escudero

Les diré que me encuentro adolorido
por mujer que me desposeyó de ella,
quitó lo que me daba
y me en casi sin aire deja
o como naranja sprimida.
Me deshojó de su árbol como si a usté
de pronto lo dejan sin agarrarse de algo,
como que se me cayeran los pantalones
en medio de un baile
como de urgencia
necesitar ir a mear y no hallar dónde.
Así de desvalido.
Me hice ver con un médico y recetó
el desapego hombre, el desapego,
cambie de costumbres póngase
una tela metálica al pecho
así no se le incrustan mariposas dañinas.
En ningún peor caso me he visto;
pero aseguran los intrusos ques buena medecina
visitar lejanos países.
Bien,¿pero a dónde he ir que no mesté sperando
la susodicha esa para castigarme
solamente porque la quiero?
(Jorge Leónidas Escudero,
poeta sanjuanino nacido en 1920)


Jorge Leonidas Escudero


Nació en San Juan en 1920. Abandonó sus estudios de agronomía y se dedicó a la minería. Durante años buscó oro y metales preciosos en las montañas de su provincia. 
Comenzó a publicar recién a los cincuenta años. Editó sus poemas en diarios y revistas del país y del exterior. Obtuvo primeros premios en varios concursos e importantes distinciones de entidades culturales de la región de Cuyo. Poemas suyos se encuentran en lugares públicos, como el grabado en piedra en el "Monumento al Minero", en

la plaza de la ciudad de La Toma, en San Luis. Fue incluido en la Antología de la poesía argentina publicada por Raúl Gustavo Aguirre en 1979. Su obra fue antologada en México por el poeta y profesor de la Universidad de Guanajuato Benjamín Valdivia, en 1990. Compuso canciones folclóricas, recopiladas en Aires de cordillera (San Juan, 1994), musicalizadas por José Luis Aguado Castro. Editó los siguientes libros de poesía: La raíz en la roca (edición del autor, San Juan, 1970), Le dije y me dijo (Spae, San Juan, 1978), Piedra sensible (edición del autor, San Juan, 1984), Los grandes jugadores (edición del autor, San Juan, 1987), Basamento cristalino (Filofalsía, Buenos Aires, 1989), Umbral de salida (RundiNuskin, Buenos Aires, 1990), Elucidario (Fos-Epsilon, Buenos Aires, 1992), Jugado (Fos-Epsilon, Buenos Aires, 1993), Cantos del acechante (Fos- Epsilon, Buenos Aires,1995), Viaje a ir (Fos-Epsilon, Buenos Aires, 1996), Caballazo a la sombra (Tierra Firme, Buenos Aires, 1998), Aguaiten (Canto Rodado, Mendoza, 2000), La artistas plástica Malena Peralta, ilustró sus textos para el libro "Poemas - Dibujos". (1999), Senderear (Martín, San Juan, 2001). Le dije y me dijo (antología editada en México por Ediciones Azafrán y Cinabrio, 2006). Sus últimos los público en Ediciones en Danza: A otro hablar (2001), Verlas venir (2002), Andanzas mineras (2004), Endeveras (2004), Divisadero (2005), Tras la llave (2006), Caza nocturna (2007) y Dicho en mí (2008). El 29 de Julio del año 2009 se proyecta “Oro nestas piedras” es un documental sobre el poeta sanjuanino Jorge Leonidas Escudero. Su voz -hablando y leyendo- es el hilo que reúne los esfuerzos de una vida: la experiencia como buscador de oro en las montañas sanjuaninas, el entusiasmo por los juegos de azar, la poesía, la naturaleza. 
Se editó un CD con sus poesías musicalizadas y recitadas “San Juan a la Redonda” (2004), CD “Busquedades” Pablo Maldonado Cantautor, Jorge Leonidas Escudero poeta.(2008),además de otro trabajo dirigido por Tito Oliva y creado por el Instituto de Expresión Visual de la UNSJ sobre textos del escritor sanjuanino. Este trabajo conjuga música e imágenes creadas por Virginia Castro y Fabiana Zito acerca
de los poemas vinculados a la minería.


Se han editado dos antologías del escritor y una Historia de la Literatura Argentina Contemporánea (de los años \'70 hasta la actualidad) que lo coloca entre los poetas más originales de la literatura argentina.

. Beatriz Mosert de Flores, actual directora del Instituto Güiraldes, es precisamente una de las investigadoras que basó su tesis doctoral en el autor. La obra, titulada "La frontera de la literatura argentina: El habla poética de Jorge Leonidas Escudero", presentada en la Universidad del Salvador, se basa en un reconocimiento "por ser el exponente más acabado de las letras sanjuaninas, como puente dialógico de la cuyanidad como expresión de andinidad", destaca su autora.

El compositor y profesor de La Universidad Nacional de Cuyo Ricardo Luis Trombino rindió la tesis de maestría, la cual le fue conferida sobre la obra del poeta Jorge Leonidas Escudero refiriéndose a la regionalidad identitaria de la universalidad.

Ricardo Luis Trombino dice:
"En mi caso personal comencé a estudiarlo por una cuestión básicamente afectiva, pero que se sostenía desde lo artístico literario. Escudero es un exponente máximo de la poesía argentina y sanjuanina del siglo XX. Es original, es fundante porque ha prestado su voz. 


María Esther Robledo B. (entretejerpalabras.blogspot)




22/3/13

Aniversario del golpe y poesía

A pocos días de conmemorarse el día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, difundimos este poema que fue escrito por Alejandro Almeida, hijo de Tati Almeida, pocos días antes de desaparecer en 1975 a los 20 años de edad, y que fue encontrado por su madre entre las cosas que quedaron en su cuarto...

"Si la muerte me sorprende lejos de tu vientre,
porque para vos los tres seguimos en él,
si me sorprende lejos de tus caricias
que tanto me hacen falta,
si la muerte me abrazara fuerte

como recompensa por haber querido la libertad,
y tus abrazos entonces sólo envuelven recuerdos,
llantos y consejos que no quise seguir,
quisiera decirte mamá que parte de lo que fui
lo vas a encontrar en mis compañeros.

La cita de control, la última, se la llevaron ellos,
los caídos, nuestros caídos, 
mi control, nuestro control está en el cielo,
y nos está esperando.

Si la muerte me sorprende
de esta forma tan amarga, pero honesta,
si no me da tiempo a un último grito
desesperado y sincero,
dejaré el aliento el último aliento,
para decir te quiero."

(Tomado de Cultura UNC)






17/3/13

Charo Bogarin, hija de Francisco Bogarin, desaparecido durante la dictadura

Charo Bogarin es una gran cantante popular, conocida por el dúo TONOLEC, que conforma junto a Diego Pérez. Nació en Clorinda, ciudad de la Provincia de Formosa limítrofe con Asunción del Paraguay.


En 1976 en Clorinda desapareció su padre, Francisco Javier "Pancho" Bogarin, junto a Cantalicio Mazacote y Porfirio Dominguez.


Pancho era militante del peronismo, docente, musiquero y organizador eventos sociales deportivos. También apoyaba a las Ligas Agrarias, organización campesina que hizo historia y sufrió como pocas la persecusión de la dictadura. Cuando los personeros del exterminio lo secuestraron definitivamente (fue secuestrado dos veces), Charo, muy niña en ese entonces, tenía cinco años,  huyó de Clorinda junto a su madre, que era maestra de frontera y enseñaba a las mujeres a coser a máquina,  y su hermana con rumbo a Resistencia, Chaco, donde se crió. Fueron épocas duras.

Con algunos años, Charo comenzó a tocar el bombo, como su papá. Y a interesarse por la cultura del pueblo Toba-Qom, como su papá, quien visitaba y era amigo de los integrantes de la comunidad toba-qom de Clorinda. Y en definitiva se dedicó a su gran pasión: la música.

En su primera detención clandestina, luego de un terrible día de torturas, Pancho Bogarin escribió un poema que lo muestra como era: comprometido con su pueblo, firme y solidario:

Que no lloren mis amigos

Porque nunca podrán lograr
Las cadenas ni las jaulas,
Aprisionarles las alas
A las ideas y al canto.

Porque no lloran los santos 
Ni en los infiernos se reza,
Aunque ruede mi cabeza
Mis coplas me irán nombrando.

Que no lloren mis amigos
No desperdicien su llanto,
Ahoguen su pena en canto
Desparramando los cielos.

Que unan sus cantos quiero
En un grito temerario,
Al reclamo milenario
¡¡LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS!!

La vida siempre se abre paso y la historia de Charo es la prueba que demuestra que no existe pacto de silencio o política de exterminio que pueda con la fuerza de la MEMORIA DE LA TIERRA.


Fuente: http://memoriastierra.blogspot.com.ar/2010/11/charo-bogarin-los-hijos-de.html







8/3/13

Verónica Maggi, fotógrafa cordobesa



El Rescate
2007
Fotografía Digital – Toma Directa
Dimensiones: 5 imágenes de 100×70 cm
Acerca de El Rescate





Verónica dice:
En esta serie, parto de diapositivas proyectadas sobre mi cuerpo para intentar “recordar” y “rescatar” a la madre que jamás conocí. Tal vez, más que una legitimación del pasado, sea una certificación del futuro: “Mirta, aunque muerta, tuvo un futuro, yo soy ese futuro”.
Puede que esta serie resulte algo contradictoria en su lectura, y aunque mi propósito es enfocarme en la relación específica con mi madre, el Proceso de Reorganización Nacional no es un dato menor, e ineludiblemente creo que debe ser mencionado. No me interesa abordarlo, desde el punto de vista social. Si lo planteo, es sólo para contar con un dato más a la hora de elaborar un encuentro con mis sentimientos y sensaciones.
En estos autorretratos el nivel de exposición es altísimo, sentí necesario reconocerme de pleno en la imagen, para luego reconstruir, armar, esbozar mi pasado, y al mismo tiempo hacer un trabajo similar con miras a un futuro, el de mi madre. Por esto, para mí, este proyecto se establece como la legitimación de una memoria.


Nací en el 1976, en Córdoba, Argentina. De chica viví en varias partes, un tiempo en Yala (Jujuy), otro poco en Tanti, algo en Villa Carlos Paz, varios años en la ciudad de Córdoba y desde hace unos siete, en Unquillo.
Hasta el momento no he ganado ninguna beca, subsidio, ni nada de eso que pueda ser leído como “indicadores del éxito”, diría una amiga.
Pero de pronto, puedo decir que por el año 1994 comencé a estudiar Licenciatura en Comunicación Social, con Orientación Gráfica, en la Universidad Nacional de Córdoba.
Por esa época también, incursioné en el campo de la literatura, participando de manera independiente y esporádica en concursos de cuentos cortos, y recibiendo algunas menciones adentro y fuera del país.
Sin terminar Comunicación Social, en el 2004, comienzo a estudiar fotografía en la Escuela de Artes Aplicadas Lino Enea Spilimbergo. Momento trascendental en mi vida.
Paralelamente, organizo vemme, un colectivo fotográfico de corta vida, con el realice mis primeras experiencias en el campo fotográfico. Pero, sobre todo, me ayudo a familiarizarme con algunas lógicas de gestión cultural.
En el 2006, junto a otros artistas locales, soy invitada por Lila Pagola a participar del Proyecto Derivadas, en el marco del programa nacional Interfaces.
También en el 2006, para el Taller Fotográfico Manifiesto Alegría, coordinado por Gabriel Orge, realizo Ojos Cerrados.
A principios de 2007, soy invitada por Javier Crespín, desde el espacio AnteSala, a participar con El Rescate, en el Centro de Expresiones Contemporáneas de Rosario. Luego, parte de esta muestra se expuso en AnteSala, en Córdoba.
Y desde mayo del corriente, colaboro en la producción de Trece, programa radial de la “mítica” Casa13.

5/3/13

Justicia y Memoria a 37 años del golpe militar

Lo que cava

La sangre corcovea
en todos los rincones, en
el alma superior, en su orgullo,
en los perros con olor a furia.
El ser amado convierte
la humillación en asombro y vengo aquí
para decir que te amo. El domingo
del payaso prueba la desolación.
La emoción contra la pared
espera que la fusilen.
Nuestros cuerpos conocen esa pared.
Es una atadura del sol
que cava y cava.


Juan Gelman


Acá en Argentina:


ACÁ SE JUZGA A GENOCIDAS. 

ACÁ NO SE MIRA PARA EL COSTADO. 
ACÁ SE DECIDIÓ QUE EL JUICIO Y CASTIGO SEAN POLÍTICAS DE ESTADO. 
EMPIEZA EL JUICIO HISTÓRICO POR EL NEFASTO PLAN CÓNDOR



Juicio por delitos de Lesa Humanidad en América Latina



Memoria y democratización del poder judicial