9/12/13

Poeta al asalto de otras orillas

Vengo
del otro lado. La locura
A la que repudié su despliegue.
Conciente
de haber dejado vacante
esa terrible manera de encarar la existencia,
que tiene la soledad.
He sobrevivido
a los pecados de la cura
y no dejaré
me sofoque,el despecho de antiguas glorias.
Vuelvo al refugio
de orillas como bares
que mantienen el hábito de vagabundear
palabras y humo.
Todas
las maniobras
fortalecen el aroma de las flores
que adornarán nuestra morada de cenizas.
Por eso no dejo de reinventarme en los renglones.


Daniel Riquelme


28/11/13

Lo dicho es un hecho


Frases de Don Segundo Sombra:

  • "No hay taba sin culo ni rodeo sin golpeados"

  • "Es como macho de dos galopes. Cuando hay una trampa en que ensartarse, allá va él."

  • "Dos hombres suelen salir de un peligro tuteándose como una pareja después del abrazo"

  • "El que sabe los males de esta tierra por haberlos vivido, se ha templado para domarlos."

  • "Sujeto a su vida como cinta de sus trenzas"

  • "Era una viejita seca como un tasajo"
Molina Campos




4/11/13

Dylan Thomas

    Y LA MUERTE NO TENDRÁ SEÑORÍO

    Poema de Dylan Thomas

    Y la muerte no tendrá señorío.
    Desnudos los muertos se habrán confundido
    con el hombre del viento y la luna poniente;
    cuando sus huesos estén roídos y sean polvo los limpios,
    tendrán estrellas a sus codos y a sus pies;
    aunque se vuelvan locos serán cuerdos,
    aunque se hundan en el mar saldrán de nuevo,
    aunque los amantes se pierdan quedará el amor;
    y la muerte no tendrá señorío.

    Y la muerte no tendrá señorío.
    Bajo las ondulaciones del mar
    los que yacen tendidos no moriran aterrados;
    retorciéndose en el potro cuando los nervios ceden,
    amarrados a una rueda, aún no se romperán;
    la fe en sus manos se partirá en dos,
    y los penetrarán los daños unicornes;
    rotos todos los cabos ya no crujirán más;
    y la muerte no tendrá señorío.

    Y la muerte no tendrá señorío.
    Aunque las gaviotas no griten más en su oído
    ni las olas estallen ruidosas en las costas;
    aunque no broten flores donde antes brotaron ni levanten
    ya más la cabeza al golpe de la lluvia;
    aunque estén locos y muertos como clavos,
    las cabezas de los cadaveres martillearan margaritas;
    estallarán al sol hasta que el sol estalle,
    y la muerte no tendrá señorío.





28/10/13

Poema a la niñez

Cuando yo era chiquito
todo quedaba cerca, cerquita.
Para llegar al cielo
nomás bastaba una subidita.
El sueño me alcanzaba
para ir tan lejos como quería.
Cuando yo era chiquito

yo sí podía. 

SILVIO RODRIGUEZ


16/10/13

Poeta, ex boxeador, titiritero, Carlino Alfredo



Poeta bonaerense nacido en 1932  fue hombre activo, inquieto, ejerció el boxeo, la poesía, el tablao teatral, el tiriterismo y la militancia política. 
Cuando tenía trece años comenzó a trabajar en el diario Stándar, sintetizando noticias de los cables. Se desempeñó allí hasta 1952. Es en ese año cuando comenzó su labor como funcionario público, trabajando como redactor en la Presidencia de la Nación hasta 1955 (año en que se produjo un golpe de estado contra el gobierno de Perón), y llegando a ser en 1973 coordinador de Prensa y Difusión.Asimismo participó en las revistas Noticias Gráficas, Ahora y Mundo Deportivo, entre otras.2
El 17 de octubre de 1945 participó de la movilización a Plaza de Mayo, convocando a estudiantes y obreros. Durante los años posteriores a 1955 fue perseguido por la Triple A, integró la Resistencia Peronista y sobrevivió a los trágicos incidentes del 16 de junio de 1955 en Plaza de Mayo.
Además, Carlino realizó diferentes actividades como estudiar filosofía, periodismo, actuar en teatro independiente y de títeres.1 Formó parte del Nuevo Teatro, con Pedro Asquín y Alejandra Boero, y del Teatro de los Independientes 

Fuentes: el ortiba, wikipedia y malditaginebra

El militante

Al poeta amigo y compañero
Paco Urondo, muerto por
defender sus ideales.

El militante
cuando se esfuma
saqueado en sus latidos
se lleva lo soñado
se va diluyendo
para hacerse ave.
Sus ojos
alucinan a la noche
encendiendo el fragor
en la luminosidad.
Lentamente,
percibimos el canto
racimos de la floresta
en pétalos de la rebeldía.
El militante
sigue musicando
la calle y el sueño.
El ardor
es lo que se renueva
en la espuma de su antigua mirada,
para volverse a quedar
en los aromas.
El militante vive
en los otros
y se queda
alumbrando a los que llegan.

10/10/13

Poema para la Patria

Poema:
Compadre 
del poeta Armando Tejada Gómez

Patria, amor mío, es hora, se han cumplido los siglos,
estoy fundiendo todas las manos de tus hijos,
aguarda que ahora tengo el corazón al viento
y en el viento un aroma popular encendido.
Espéranos, iremos por los barrios hermosos
donde el día transcurre custodiado de niños,
diciéndonos que es grave pero bello tenerte
limpia de capataces metálicos y cínicos.
Espérame. Esperemos. El último ha salido.
Hay que marchar con todos para soltar la aurora
de adentro de tu pueblo como un inmenso río
por donde irá la vida liberada cantando:
ya vuelvo, amor, América, espérame en el trigo.!!!
y por eso seguimos marchando por los caminos, 
aun callados
con el corazón encendido de aroma popular .


4/10/13

12 de octubre, día de la diversidad cultural

En 1492, los nativos descubrieron que eran indios,
descubrieron que vivían en América,
descubrieron que estaban desnudos,
descubrieron que existía el pecado,
descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo
y a un dios de otro cielo,
y que ese dios había inventado la culpa y el vestido
y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna y a la tierra y a la lluvia que la moja.

A ocho días de acercarnos a las pestes europeas
que vendrán en grandes pájaros que parecieran flotar sobre el mar
con sus velas blancas como alas extrañas
sus extraños hombres con la cara cubierta de vello larguísimo y con piojos
sudorosos 
con un hedor particular que los sigue a donde vayan y queda en lo que tocan
A ocho días de un encuentro de "culturas"

Moray




Moray, vista aérea y localizada, en invierno y en verano, fotos tomadas por Martín Ortiz India y amigos

Este sitio arqueológico se encuentra cerca del Cusco, en el Perú. A primera vista pareciera una especie de anfiteatro, conformado de varios andenes circulares, situado a 3.500 metros sobre el nivel del mar.
.Su nombre se relaciona con la papa y con el maíz, y su forma y situación geográfica se relaciona con el cultivo en altura

5/6/13

Poema de Gustavo González

Silencio de genocida

Me gustas cuando callas por que al fin estás ausente,
y me oyes desde el averno y mi voz al fin te toca.
Parece que los humos se te hubieran volado
y parece que la justicia de Dios te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de esperanza
fuiste por las cosas, llena de odio tu alma homicida.
Rata mísera, te pareces a la vergüenza humana
y te pareces a la palabra genocida.
Me gusta cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, recibiste lo tuyo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz al fin te alcanza
dejame que cante encima del silencio tuyo.
Dejame que te hable también con tu silencio
tu muerte sin picana, sin tortura ni martirio.
Eras como un fantoche, un trapo sin vida humana,
tu silencio no está, ni vivo ni muerto, está desaparecido.
Me gusta cuando callas por que estás como ausente.
Distante y doloroso como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, un Viva la Patria ! bastan
y estoy alegre, alegre que sea cierto.
Gustavo Antonio González




31/5/13

Horacio González y la "Historia conjetural del periodismo"

Horacio González, entre la iluminación y la comprensión
Por Carlos Semorile

Ayer tuve la fortuna de asistir a la presentación del libro “Historia conjetural del periodismo”, último trabajo de Horacio González, Director de la Biblioteca Nacional. Y pienso, y siento, y finalmente escribo “fortuna”, porque he leído muchos de sus ensayos pero nunca antes había estado en el bautismo de alguno de ellos. Este de anoche tuvo lugar en el Museo del Libro y de la Lengua, cuya directora María Pía López, fue la encargada de abrir las exposiciones. Y lo hizo señalando la que tal vez sea la característica sobresaliente del abordaje filosófico que González hace de sus temas; esto es: no juzga ni condena, intenta comprender. López advirtió que sumergirse en el pensamiento de Horacio no es una tarea sencilla pero, al igual que el río de Heráclito, uno sale de sus escritos con la conciencia de que ya no podrá leer de la misma manera a los autores y los textos por él citados. En el caso en particular de esta historia conjetural, González nos introduce en el doble debate del presente del periodismo, lo cual supone debatir sobre un tema en particular, sin dejar de discutir sobre los modos de abordaje que imponen los medios comunicacionales a través de “formatos predigeridos de goce, tiempo y habla”.

Florencia Saintout (Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata) también remarcó la existencia de un periodismo que, en un giro asombroso, ha abandonado toda capacidad auto reflexiva para terminar ofreciendo un lenguaje opaco y carente de horizontes. Saintout sostuvo que, por el contrario, el libro de Horacio sorprende por su capacidad de abrir nuevas perspectivas acerca de un tema sobre el cual parece que ya se ha dicho todo, y lo hace cabalgando sobre todas las tensiones que pone a disposición del lector.

El tema del lector fue abordado por el Director Nacional del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Eduardo Jozami habló de un libro difícil, que en un principio parece previsible -y hasta ofrece un desarrollo cronológico de temas y autores-, pero que está signado por la sorpresa de ofrecer siempre un impensado punto de vista. En este sentido, como ya lo había señalado López, la escritura de González se aparta de lo convencional y es exigente con sus lectores. Para Jozami acaso sea necesario que el lector supere un momentáneo desánimo, fije la vista y prosiga con la lectura porque, sostuvo, en las páginas Horacio le esperan “reflexiones inteligentes, relaciones inesperadas y afirmaciones luminosas”.

Tal vez porque González habla como escribe (o escribe como habla; sea lo que fuere, se le agradece), sus palabras finales nos ofrecieron algunas de aquellas tensiones, iluminaciones y comprensiones que habían preanunciado sus presentadores. Así visto, indócil a las etiquetas fáciles de los medios masivos, el periodismo adquirió la misma estatura dramática que el resto de la vida pública argentina. Una sociedad que hoy tiene a personalidades como Saintout, López, Jozami y González al frente de algunas de sus instituciones más importantes. Intelectuales que, como planteara Saintout respecto de Horacio, merecen nuestro abrazo ante los agravios que les prodigan los medios concentrados. Ese abrazo, si se me permite, deberíamos dárselo también por la generosidad con que nos brinda su mirada, esa que ilumina y comprende.



29/4/13

29 de abril, día del animal

















Fotos del facebook "adopción gatos Córdoba"
Encuentros en los parques para recaudar fondos para los gatitos encontrados en la calle, abandonados o en situación de abuso, y para que la gente se encariñe con ellos y los adopte, o bien se ofrezca como hogar de tránsito hasta que encuentren adoptante.





"A VECES ME PREGUNTAN: PORQUÉ INVIERTES TANTO TIEMPO Y DINERO EN LOS ANIMALES CUANDO EXISTE TANTA CRUELDAD HACIA EL HOMBRE?....Y YO RESPONDO: ESTOY TRABAJANDO EN LAS RAÍCES..."
EDWARD FREEMAN



Platero 
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, 
que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los 
espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos 
escarabajos de cristal negro. 
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con 
su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y 
gualdas... Lo llamo dulcemente: ¿Platero? y viene a mí con un 
trotecillo alegre que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo 
ideal... 
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, 
las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con 
su cristalina gotita de miel... 
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; 
pero fuerte y seco por dentro como de piedra. Cuando paso 
sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los 
hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan 
mirándolo: —Tien’ asero... 
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo. 

Juan Ramón Giménez


27/4/13

Fotografía estenopeica


Una herramienta con el milagro de la luz

Esta práctica permite capturar imágenes con la ayuda de una caja hermética a la luz, con un agujero del tamaño de la cabeza de un alfiler de un lado y material sensible del otro. Se hizo popular en ámbitos de enseñanza no convencionales y contextos de encierro.
Si algo caracteriza a esta era es un notable interés por el registro de imágenes: cualquier objeto es potencial portador de una lente y, por ende, cualquiera posible “fotógrafo”. De esos parámetros, la fotografía estenopeica retoma sólo algunos, que reforzará en distintas ciudades del Globo (Buenos Aires, incluida), mañana, cuando se celebre el Día Mundial de la Fotografía Estenopeica. Más simple de aplicar que de pronunciar, la técnica permite capturar imágenes con la única ayuda de una caja hermética a la luz, con un agujero no más grande que la cabeza de un alfiler (de ahí su nombre en inglés, Pinhole Day) en un lado y cualquier tipo de material sensible a la luz en el otro. Lo de “caja” es, en realidad, un formalismo. Las fuentes consultadas por Página/12 usan desde botas de lluvia encontradas en la calle hasta cajas de fósforos o latas de tomates. Cualquier objeto es bienvenido en el desarrollo de una “herramienta” que, lejos de jactarse de su excentricidad, estrecha manos con algunos de los rincones menos felices de la realidad social.
Desde hace años, esta técnica polirrubro comenzó a popularizarse en ámbitos de enseñanza no convencionales y contextos de encierro, como cárceles, barrios de emergencia, aunque también en talleres de centros culturales y organizaciones sociales. Su potencia expresiva justifica, en parte, el uso pedagógico que se da en ámbitos en los que la educación se asocia más a la capacitación laboral que a la estimulación y formación artística. “En una cárcel o una villa, donde no tienen acceso a una escuela de fotografía, les permite expresarse en primera persona, contar y mostrar su realidad como quieren, de manera distinta a la de alguien de afuera. La idea es que no sea un tercero el que retrate y cuente cómo viven y qué es lo que hacen”, explica la fotógrafa Alejandra Marín, que desde el ’99 brinda talleres de fotografía para chicos de Ciudad Oculta, y a partir de 2009, a mujeres detenidas en la Unidad 31 de Ezeiza. Allí se sumó a la asociación civil Yo No Fui –iniciativa que empuja proyectos culturales y productivos dentro y fuera de la cárcel–, que el año pasado publicó Luz en la piel, el primer libro de fotos que recopila parte del material de sus talleres.
“Muchas veces –compara–, el fotógrafo de un medio muestra una realidad que no es la que viven los chicos. Por ejemplo, aparecen jugando en la calle o, en verano, mojándose con una manguera, no desde el lado de la pobreza, sino del juego. En cambio, ellos la transmiten de un modo distinto.” Junto a Natacha Ebers, Marín es además una de las organizadoras de la iniciativa que, en Buenos Aires, intenta replicar la celebración global de los aficionados y profesionales del estenopo desde hace tres años. En la Argentina fueron ellas las que, tras participar de los festejos charrúas en 2008, iniciaron la tradición con una variedad de actividades conmemorativas. Las mismas que este año tendrán lugar en Espacio Ecléctico (Humberto Primo 730), mañana de 11 a 20: talleres para expertos y amateurs, charlas, mesas redondas y hasta una muestra con fotos de autores locales y foráneos (podrán verse hasta el 31 de mayo) serán algunas de las propuestas gratuitas para los interesados de este lado del charco; en 2012 sumaron 200, pero este año estiman que esa cifra se duplicará.
Por fuera de la celebración formal, Marín destaca otra cualidad de la técnica que termina de explicar su cercanía a contextos y ámbitos de bajos recursos. Cuenta que aprendió a usar la estenopeica a la par de los pibes de Ciudad Oculta porque no tenían un mango. “Es muy económica –justifica–, tenés más acceso a los materiales. Hacés un taller de fotografía con una lata o caja de zapatos, un papel fotográfico y químico que son más baratos que un rollo profesional.”
Lo mismo aporta Rocío Reverte, integrante de Cámaras Rodantes, colectivo ideado como proyecto de educación visual itinerante que dicta cursos y talleres en la escuela Isauro Arancibia y para chicos de la Villa 21 a través del Frente Popular Darío Santillán. “Es una herramienta increíble para trabajar con los pibes porque no hace falta demasiado presupuesto. Los pibes de clases bajas muchas veces no pueden tomar talleres pagos. Nos parece copado poder generar una igualdad en educar en imágenes y brindar un espacio de reflexión”, explica la joven, y agrega: “También ayuda al laburo que hacen otras organizaciones: brinda un espacio de contención y empoderamiento. Los pibes hacen algo más interesante que quedarse en una esquina o meterse en algo que no está bueno”.
Cámaras Rodantes será uno de los grupos que expondrá su experiencia durante la jornada estenopeica, a la que también se sumará Micaela Ursomarzo, fotógrafa y estudiante de Pedagogía Social y tallerista en comedores, centros e institutos de menores hace tres años. Actualmente, es docente del curso trimestral de estenopeica dictado por Proyecto 30, iniciativa desarrollada bajo la órbita de Madres de Plaza de Mayo. Al igual que Reverter, define a la técnica como una “herramienta”, una “excusa” para afianzar el vínculo con los chicos: “Suele pensarse que sólo deben tener una formación en oficios para trabajar y nada más. La fotografía les permite tener una mirada artística, les da herramientas para flexibilizar la forma de pensar y expresarse. Lo laboral y lo artístico no van por lugares distintos”, reflexiona Ursomarzo.
“A diferencia de lo que proponen las nuevas tecnologías, la fotografía estenopeica tiene otra impronta. Los chicos lo hacen todo con sus propias manos e incentiva su creatividad”, concede Reverter. Lo mismo destaca Marín: “Desarrolla la reflexión y postura crítica más de lo que permite la fotografía digital, con todo lo inmediato que tiene. Con una cámara estenopeica se puede sacar sólo una foto y luego hay que regresar al laboratorio, revelarla y volver a cargar la cámara para poder seguir. El tiempo que te tomás en decidir qué fotos hacer y cómo la vas a componer genera una reflexión superior y, por eso, es interesante usarlo en el penal”.
Informe: Daniela Rovina para Página 12

Para definir qué es la fotografía estenopeica debemos definir primero qué es la fotografía. En latín, “foto” significa luz, y “grafía” significa dibujo, por lo que su traducción sería algo así como “dibujar con la luz”.
Dentro del amplio campo de la fotografía, podemos decir que la fotografía estenopeica, también llamadaestenopetografía, es aquella lograda con una cámara estenopeica.
La diferencia más importante entre la fotografía estenopeica y la tradicional, es que la cámara estenopeicano usa una lente como si lo hace una cámara común.
Así que en el caso de las cámaras estenopeicas, la luz pasa a través de un diminuto agujero llamadoestenopo o pinhole (en inglés). De ello derivará el nombre de “fotografía pinhole” o “fotografía estenopeica”.Estepono en griego significa “pasaje estrecho de luz”.
La imagen estenopeica que se obtiene va a estar invertida de arriba abajo y de izquierda a derecha, justamente porque la luz viaja de manera rectilínea. Además, va a ser una imagen ténue, ya que no todos los rayos de luz logran pasar por el estenopo, y poco nítida, debido a que los rayos que divergen, al atravesar el orificio, van a seguir divirguiéndose.
Pero para entender aún más sobre esta rama de la fotografía, debemos conocer más sobre sus inicios en la historia.
El descubrimiento de los principios de la cámara oscura se lo atribuye a Mo -Tzum, en la China de hace 25 siglos, a Aristóteles (300 a.C.), al árabe Ibn al Haitam (1.000 DC), al inglés Bacín (1.250), etc…Sin embargo, no dejan de ser meras especulaciones.
La primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura, aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci (1.452-1.519).
Después del retroceso cultural de la Alta Edad Media, volvió a mencionarse el dispositivo a partir del siglo Xl en escritos que hacen referencia a su aplicación astronomía.
En el Renacimiento, Leonardo da VinciLeón Battista Alberti o Giovanni Battista Della Porta fueron algunos de los que dejaron referencias escritas de sus conocimientos al respecto. Como Canaletto, utilizaron lacámara oscura para realizar estudios de perspectiva y como medio para pintar algunas de sus mejores obras.
También en el siglo XVI, Cirolamo Cardano propuso un perfeccionamiento importante al acoplar al orificio unalente que aumentaba la nitidez de la imagen. A partir del siglo XVII, la cámara oscura, que entonces ocupaba el tamaño de una habitación, se volvió portátil. Hacia 1685, a raíz de los trabajos de Johann Zahn, la cámara o adoptó una configuración semejante a la de los aparatos que se emplearon en los albores de la fotografía. Ya en el siglo XVIII, el dispositivo presentaba diversas formas y dimensiones.
La fotografía estenopeica se popularizó en la década de 1890, con la comercialización de varias cámaras estenopeicas en Europa, EEUU y Japón. En Londres, 4000 cámaras estenopeicas “Photominibuses” se vendieron en 1892.. Unos años más tarde, una compañía americana inventó una cámara estenopeicadesechable, la “Ready Photographer“, consistente en una placa seca, un estenopo en una lámina metálica y un fuelle. Otra compañía americana vendía la “Glen Pinhole Camera“, que incluía seis placas secas, químicos de procesado, cubetas, un marco de positivado y papel rojo para la luz de seguridad.
Pero la primera estenopeica reálmente comercial fué diseñada por Dehors y Deslandres en Francia en 1887. Esta cámara tenía un disco rotatorio con 6 estenopos, en tres pares de similar tamaño.
La producción en masa de las cámaras convencionales y el “neorrealismo” del s. XX ha desplazado a  lafotografía estenopeica. Por los años 30 la técnica apenas era recordada y sólo se utilizaba en la enseñanza.Frederick Brehm, en lo que luego sería el Rochester Institute of Technology, fue posiblemente el primer profesor universitario en desarrollar el valor educativo de la técnica estenopeica. Él fue quien diseñó en la década del 40 la Kodak Pinhole Camera.

Podría decir que la industria fotográfica ha tomado un nuevo y masivo impulso comercial a través de la tecnología digital de captura de imágenes. Mientras tanto, la fotografía estenopeica se vuelve a presentar como alternativa para la resistencia a las imposiciones cada vez más dramáticas y globalizadas de la industria fotográfica.


camara estenopeica
Imagen: fosforescente.cl
Poème lu au mariage d’André Salmon
Guillaume Apollinaire (1880 - 1918)


Le 13 juillet 1909.

En voyant des drapeaux ce matin je ne me suis pas dit
Voilà les riches vêtements des pauvres
Ni la pudeur démocratique veut me voiler sa douleur
Ni la liberté en honneur fait qu'on imite maintenant
Les feuilles ô liberté végétale ô seule liberté terreste
Ni les maisons flambent parce qu'on partira pour ne plus revenir
Ni ces mains agitées travailleront demain pour nous tous
Ni même on a pendu ceux qui ne savaient pas profiter de la vie
Ni même on renouvelle le monde en reprenant la Bastille
Je sais que seul le renouvellent ceux qui sont fondés en poésie
On a pavoisé Paris parce que mon ami André Salmon s'y marie

Nous nous sommes rencontrés dans un caveau maudit
Au temps de notre jeunesse
Fumant tous deux et mal vêtus attendant l'aube
Épris épris des même paroles dont il faudra changer le sens
Trompés trompés pauvres petits et ne sachant pas encore rire
La table et les deux verres devinrent un mourant qui nous jeta le dernier regard d'Orphée
Les verres tombèrent se brisèrent
Et nous apprîmes à rire
Nous partîmes alors pèlerins de la perdition
A travers les rues à travers les contrées à travers la raison
Je le revis au bord du fleuve sur lequel flottait Ophélie
Qui blanche flotte encore entre les nénuphars
Il s'en allait au milieu des Hamlets blafards
Sur la flûte jouant les airs de la folie
Je le revis près d'un moujik mourant compter les béatitudes
Je le revis faisant ceci ou cela en l'honneur des mêmes paroles
Qui changent la face des enfants et je dis toutes ces choses
Souvenir et Avenir parce que mon ami André Salmon se marie

Réjouissons-nous non pas parce que notre amitié a été le fleuve qui nous a fertilisés
Terrains riverains dont l'abondance est la nourriture que tous espèrent
Ni parce que nos verres nous jettent encore une fois le regard d'Orphée mourant
Ni parce que nous avons tant grandi que beaucoup pourraient confondre nos yeux et les étoiles
Ni parce que les drapeaux claquent aux fenêtre des citoyens qui sont contents depuis cent ans d'avoir la vie et de menues choses à défendre
Ni parce que fondés en poésie nous avons des droits sur les paroles qui forment et défont l'Univers
Ni parce que nous pouvons pleurer sans ridicule et que nous savons rire
Ni parce que nous fumons et buvons comme autrefois
Réjouissons-nous parce que directeur du feu et des poètes
L'amour qui emplit ainsi que la lumière
Tout le solide espace entre les étoiles et les planètes
L'amour veut qu'aujourd'hui mon ami André Salmon se marie


Poema leído en la boda De André Salmon

El 13 de julio de 1909.

Esta mañana al ver banderas no me dije
He aquí la rica indumentaria de los pobres
Ni el pudor democrático quiere ocultarme su dolor
Ni la preciada libertad hace que se imite ahora
A las hojas oh libertad vegetal oh única libertad terrestre
Ni las casas arden porque nos marcharemos para no volver
Ni esas manos agitadas trabajarán mañana para todos nosotros
Ni siquiera se ha colgado a los que no sabían gozar de la vida
Ni siquiera se renueva el mundo retomando la Bastilla
Sé que sólo lo renuevan los que están fundados en la poesía
Se ha engalanado París porque mi amigo André Salmon
Allí se casa

Nos conocimos en una bodega maldita
En tiempos de nuestra juventud
Fumando los dos y mal vestidos esperando el alba
Apasionados apasionados los dos por las mismas palabras cuyo sentido habrá que cambiar
Engañados engañados pobrecitos sin saber aún reír
La mesa y los dos vasos se transformaron en un moribundo que nos echó la última mirada de Orfeo

Los vasos cayeron se rompieron
Y aprendimos a reír
Partimos entonces peregrinos de la perdición
Cruzando calles cruzando comarcas cruzando la razón
Lo volví a ver a orillas del río donde flotaba Ofelia
Blanca flota aún entre los nenúfares
Él iba en medio de pálidos Hamlets
Tocando con su flauta tocando los aires de la locura
Lo volví a ver junto a un mujik moribundo contando las bienaventuranzas
Admirando la nieve semejante a las mujeres desnudas
Volví a verle haciendo esto o aquello en honor de las mismas palabras
Que cambian el rostro de los niños y digo todas estas cosas
Recuerdo y Porvenir porque mi amigo André Salmon se casa

Regocijémonos no porque nuestra amistad ha sido el río que nos fertilizó
Terrenos ribereños cuya abundancia es el alimento que todos esperan
Ni porque nuestras copas nos echan una vez más la mirada de Orfeo moribundo
Ni porque tanto hemos crecido que muchos podrían confundir nuestros ojos y las estrellas
Ni porque las banderas ondean en las ventanas de los ciudadanos que están contentos
desde hace cien años de tener la vida y cosas menudas para defender
Ni porque fundados en la poesía tengamos derechos sobre las palabras que forman y deshacen el Universo
Ni porque podemos llorar sin temor al ridículo y sabemos reír
Ni porque fumamos y bebemos como antaño
Regocijémonos porque el director del fuego y de los poetas
El amor que como la luz llena
Todo el espacio sólido entre las estrellas y los planetas
El amor quiere que hoy mi amigo André Salmon se case.
Imagen: fotoloateras.com

18/4/13

Analizando a Lindqvist


Exterminad a todos los negros
Por Carlos Semorile

El ensayista sueco Sven Lindqvist escribió hace ya tiempo un libro fundamental que, como corresponde, casi no se conoce, pese a que tenemos la fortuna de contar con una edición de la UBA disponible a un precio irrisorio. Es, creo, indispensable leerlo en estos tiempos de resurgidas violencias oligárquicas. 

¿Qué tiene de especial el libro de Lindqvist, cuyo título nos reservamos para no adelantar conclusiones? Para empezar, tiene la virtud de ser la obra de un europeo que se anima a correr la delgada capa de barniz civilizatorio con que las potencias de la vieja Europa adornan sus conquistas. Una vez descorrido el velo, aparece la animalidad más primitiva y básica que desemboca en la brutalidad y en el asesinato: “Nuestra exportación más importante -reflexiona como europeo Sven Lindqvist- era (y es, actualizamos nosotros) la violencia”. Para Lindqvist, el origen de todas las violencias imperiales está en una falaz pero inconmovible idea de superioridad: “En África, Australia y América y en todas las miles de islas de los mares del sur, viven razas inferiores. Tienen -quizás- distintos nombres y tienen entre ellos pequeñas diferencias sin importancia, pero todos ellos son, realmente, ‘negros’. ‘endemoniados negros’. ‘Los finlandeses y los vascos y todo lo que se llamen, no son tampoco para tener en cuenta, son una especie de negros europeos, condenados a desaparecer’. Los negros siguen siendo negros, más allá del color que tengan (…) Los negros no tienen ningún cañón y por lo tanto ningún derecho. Sus países son nuestros. Sus ganados y sus campos, sus miserables enseres domésticos y todo lo que poseen y tienen es nuestro, del mismo modo que sus mujeres son nuestras, para tomarlas como concubinas, castigarlas y permutarlas. Nuestras para contagiarlas con sífilis, preñarlas, maltratarlas y hacerlas sufrir ‘hasta que los más perversos de nuestros malvados las hayan convertido en algo más miserable que los animales’ (…) El hipócrita corazón británico palpita por todos, excepto por aquellos que el propio imperio británico ahoga en sangre”. 

Lindqvist dice que el autor de las líneas que él ha estado comentando es el aristócrata y socialista escosés R. B. Cunninghame Graham, un hombre que vivió algunos de sus años de juventud en la Argentina. “Después de una vida aventurera en Sud América, había retornado al país natal y a una carrera como político y escritor. Algunos meses después de ‘Bloddy Niggers’ (el escrito de Cunninghame que Lindqvist comenta), Graham leyó el relato Una avanzada de la civilización, y encontró un alma hermana en su crítica al imperialismo y en su asco por la hipocresía. Le escribió a Conrad y con esto se inició un intercambio epistolar, que es único en su seriedad, en su grado de confidencialidad y en su intensidad. Graham se convirtió en el más íntimo amigo de Conrad”. Tiempo después, Conrad leerá Higginson´s Dream, un relato de Graham con cuyo punto de vista se siente plenamente identificado: “Cuando las razas de color se extinguían, esto no se debía a ninguna inferioridad biológica, sino a lo que nosotros llamaríamos hoy el ‘choque cultural’; la exigencia de adaptarse inmediatamente a la singular especie de cultura occidental (el gin, la Biblia y las armas de fuego)”. El personaje de ese cuento de Graham tiene muchas similitudes con el de una novela que Conrad está a punto de escribir, El corazón de las tinieblas: “Higginson es, al igual que Kurtz, cosmopolita, ‘medio francés, medio inglés’. O sea que es, abreviando, europeo. Y al igual que Kurtz representa un Progreso que implica genocidio, una civilización cuyo mensaje es ‘Exterminad a todos los brutos’”. 

Y así titula Lindqvist su magnífico ensayo: “Exterminad a todos los brutos”. O a todos los salvajes, o a todos los bárbaros, dependiendo de la traducción. Este es, en definitiva, el corazón del pensamiento civilizador: todo lo que se oponga al progreso civilizatorio, será calificado de bárbaro y pasado a degüello. En las semicolonias, este esquema imperial se repite al interior de nuestras sociedades fragmentadas, y las clases acomodadas ven a las clases subalternas como “negros endemoniados más allá del color que tengan”, multitudes bárbaras opuestas a la civilización o al “republicanismo” de turno. 

Del mismo modo que Kurtz, los intelectuales de las derechas latinoamericanas realizan sus incursiones hacia “el corazón de las tinieblas” peronista/kirchnerista/chavista/populista (táchese o agréguese lo que se considere necesario). Y al igual que el personaje de Conrad -luego recreado por Marlon Brando y Francis Ford Copola- se explayan en sus “impresiones” para la compañía naviera o para el medio para el cual editorializan. El contenido siempre es el mismo: una mirada denigratoria de lo que somos como Pueblo, de nuestros dirigentes políticos, y del lamentable destino que siempre nos espera si persistimos en abismarnos por el sendero de nuestras tozudas esperanzas comunitarias, y en la idolatría de unos hombres erróneamente devenidos en mitos (mitos que, según su mirada europea, son un atentado a la “Razón”). 

Estos “escribas” cultivan el odio y pregonan la guerra a toda la cultura del pueblo. Desde la suma indigna de todos sus prejuicios, ellos piden que alguien extermine a todos los negros. Algunos dirigentes, como Capriles Radonski, han recogido el guante, amplificando la demanda y dando la señal de largada para las hordas fascistas. El resultado está a la vista: 8 venezolanas y venezolanos asesinados por haber cometido el pecado de creer que, siendo pobres, les asistía el derecho a una vida digna, a un presente justo y un porvenir dichoso. En esto culmina la barbarie de la razón civilizatoria. Ya nadie pueda darse por no avisado, y decir que no sabía que el “pensamiento cacerolo” empieza golpeando una olla y termina cometiendo crímenes políticos, sociales, culturales y raciales.