29/1/11

Turismo en Nono, Traslasierras. Poema de Salzano
















Estas son fotos que tomé anteayer en mi viaje a Nono, Traslasierras, que es mi lugar favorito en el mundo.


Vi a Moris caminando por la plaza de Nono, era tarde por la noche. Y vi las esculturas de artistas que estuvieron allí durante un encuentro, las obras han quedado para que las veamos los visitantes, una excelente idea, muy generosa.


Nono es un lugar especial, caminando por allí somos seres comunes y extraordinarios porque nos salimos de nosotros mismos para encontrar nuestras vetas ocultas. Todo invita a salir del caparazón, la música, la luz, la oscuridad, el verde, las comidas, los tragos en los bares.


Nono, un lugar que puede muy bien ser mi lugar. También es un lugar turístico, un lugar especial


Aquí les dejo un poema cordobés, de Daniel, no sé si viaja o se queda en la ciudad.



Maldita sea






Todas las noches


al dar las nueve


se sienta solo


a ver la tele.




Unas papitas / unos palitos / bastante whisky / pocos cubitos.


Le da lo mismo / cualquier programa / lo que no quiere / es irse a la cama.


Hace unos días / que lo ha dejado / le sobra cama / por todos lados.


Todas las noches de mal en peor / ella se ha ido / maldita sea / cuánto dolor.


Qué cosa extraña / los sentimientos / te hacen pedazos / en un momento.


Mucho desorden / sombra de barba / cincuenta puchos / soberbia parva


No está en el baño / ni en la terraza / no está en ningún / lugar de la casa.


Quedan retratos / y algún vestido / pero no hay caso / ella se ha ido.


Todas las noches de mal en peor / ella se ha ido / maldita sea / cuánto dolor.


Todas las noches / al dar la una / camina un rato / bajo la luna


A esa hora /no hay mucha gente / solo unas locas / fosforescentes


Nadie lo mira / no mira a nadie / cierra los ojos / cruza las calles


Probablemente / si la encontrara / le haría todo / no haría nada.


Todas las noches de mal en peor / ella se ha ido / maldita sea / cuánto dolor.


Cuando regresa / de madrugada / vuelve a la casa / llevando nada


Igual que cuando / dieron las nueve / se sienta solo / a ver la tele


Dan una muda /con Greta Garbo / la mira un rato / sigue de largo


Le da lo mismo / cualquier programa / lo que no quiere / es irse a la cama.


Todas las noches de mal en peor / ella se ha ido / maldita sea


cuánto dolor.

Daniel Salzano


24/1/11

EEUU - ALEMANIA - ARGENTINA


VOS NO SABÉS LO QUE ES EL AMOR


Poem by Raymond Carver EEUU
Versión de Esteban Moore




Qué puedo hacer

Mi único deseo
es observar los pájaros
que revolotean
frente a la ventana.
He desconectado el teléfono,
mis eres queridos no podrán comunicarse,
mucho menos atraparme en la cárcel
de sus pequeñas miserias cotidianas.
Les advertí que el pozo se había secado.
Ellos no quieren entenderlo. Insisten.
En un momento como éste
no podría resistir la buena nueva
de un auto que necesita arreglos,
ni que me recuerden la cuota vencida
de esa casa rodante que ya pagué hace meses.
Me olvidaba
del cuento del hijo que viajó a Europa
y le escribe a su desconsolada madre
que no la volverá a ver nunca
si yo no me hago cargo de sus deudas.
Mamá también quiere hablar conmigo,
recordar nuestro mutuo amor,
la leche que bebí en mi niñez,
los sacrificios realizados.
“Estas cosas deben tener algún valor,”
repite constantemente.
Ella necesita dinero para mudarse.
Ahora quiere regresar a Sacramento.
Yo ya no recuerdo cuántas veces se mudó
en los últimos años, quizás veinte.
Hoy en día todos
creen que la suerte está en el sur.
Yo sólo pido que me dejen respirar.
Debo curar las heridas que anoche
me produjo la dentadura de un perro.
Y luego deseo mirar los pájaros
que no piden absolutamente nada
se conforman con el sol y la brisa.
Tengo que conectar el teléfono
hablar con los miembros de mi familia
aclararles mis conceptos de lo que está bien,
explicarles hasta dónde pueden llegar.
Una docena de pajaritos
no más grandes que tazas de té
descansan en las ramas que acarician
los cristales del ventanal.
Repentinamente dejan de cantar
estiran sus cuellos hacia el firmamento.
Ellos no comprenden la situación.
Se zambullen en un vuelo prolongado.


.


Dios nos ha dado la lengua para que podamos decir cosas amables a nuestros amigos y duras verdades a nuestros enemigos.


Heinrich Heine ALEMANIA


DE LAS CLAVES


Orfandad
de manos
en la piedra,
confusión
en la piel
de la distancia,
gritos
ocultos
en la voz del alma.
No están
por azar.
Son en mí
y son la clave
que clausura
mi celda.


Del libro: LLAVES DEL OCULTO CAOS de la poeta argentina Estela Kallay
Buenos Aires Argentina

Lilith by Collier http://www.plasticayarte.com/2011/01/lilith-primera-mujer-de-adan.html

21/1/11

Burning shadows y el poeta andaluz


La Sierra de Mijas es una cadena montañosa del Cordón Montañoso Litoral que se asienta paralela a la Costa del Sol, en Andalucía, España.
José Luis Tejada Peluffo es un poeta español de la Generación del 50. Nace en El puerto de Santa María en agosto de 1927 y muere en Cádiz el 11 de mayo de1988.
A través de la página de su fundación puedes acceder a sus libros y su historia, del libro Poemía es este poema que elegí hoy
QUEDAR

Entre una ceja y otra, como otros muchos días
hoy la gran mariposa negra de un pensamiento
negro, se me ha incrustado libándome alegrías,
clavándome un zumbido con aires de memento.

Que tengo que morirme, vieja historia olvidada
de puro dolorosa o de tan verdadera.
Que debo de salirme de mí sin dejar nada,
ni la memoria, gloria de esta historia siquiera.

Una a una entro y salgo las cuatro habitaciones,
donde me lavo y duermo, donde como y escribo,
y una vez más el aire se amolda a los rincones
y hace sitio a mi sombra de mortalmente vivo.
No quiero, me resisto contra tanta negrura:
morir, pero, a lo menos, quedar en el recuerdo.
Una acción generosa, una palabra pura
busco y soy al no hallarla yo mismo quien me pierdo.
.

20/1/11

Convocatoria de participación en la guía de poetas y escritores de habla hispana SADE Córdoba



La SOCIEDAD ARGENTINA DE ESCRITORES Seccional Córdoba, Argentina, convoca a los poetas y escritores de habla hispana del mundo a participar en la GUIA DE POETAS Y ESCRITORES DE HABLA HISPANA - SADE 2011, que formará parte del sitio en Internet de dicha Sociedad.
Podrán aspirar a ser incluidos en dicha GUIA en forma TOTALMENTE GRATUITA todos los poetas y escritores de cualquier edad y condición, con la única exigencia de tener por lo menos un libro editado.
Los interesados deberán presentar un currículum cuya extensión no exceda una hoja A4, escrita en letra Times New Roman tamaño 12. El currículum deberá contener la siguiente información mínima:
* Nombre y apellido real del autor poeta o escritor
* Tipo de documento y número
* Domicilio
* Teléfono
* Dirección de e-mail para facilitar un eventual contacto.
* Título/s de la/s obra/s publicada/s (una como mínimo)
* Número/s de ISBN de la/s obra/s publicada/s
* Nombre de la Editorial que publicó la/s obra/s o establecer si fueron Publicaciones del Autor.
* Premios y/o Distinciones obtenidos (si los hubiese)
* Actividades culturales desarrolladas (si las hubiese)
* Cargos Honorarios ejercidos, afines al quehacer literario (si los hubiese)
El plazo de admisión de los curriculums se cerrará el 30 de Junio de 2011 y los mismos se podrán enviar por alguno de los siguientes medios:
E-mail dirigido a sadecordoba.cultura@yahoo.com.ar
Personalmente (en CD-rom) en la sede de la Asociación, de lunes a viernes de 16 a 19
La dirección de la Sociedad Argentina de Escritores – Seccional Córdoba es la siguiente:
SOCIEDAD ARGENTINA DE ESCRITORES –Seccional Córdoba
Humberto 1º 150 – local 37 - 5000 – CÓRDOBA – Argentina
Se enviarán e-mails confirmando a los poetas o escritores participantes la recepción de sus curriculums. La GUIA UNIVERSAL DE POETAS Y ESCRITORES DE HABLA HISPANA SADE 2011 será presentada en el marco de la Feria del Libro Córdoba 2011 y se notificará a los participantes el lugar, fecha y hora de la misma con la debida antelación para que puedan asistir a dicha presentación si así lo desean.
La sola presentación a esta convocatoria, importa la aceptación lisa y llana de estas bases, sin derecho a reclamación alguna posterior por eventuales rechazos ante incumplimientos de las mismas.
PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN:
- En SADE-Humberto Primo 150.Loc.37- Córdoba- Argentina. T: 54-351-4216381
- Por e-mail: sadecordoba.cultura@yahoo.com.ar

15/1/11

Delmira Agustini, poeta. Shelby Stoor, painting



Ceguera

Me abismo en una rara ceguera luminosa,
un astro, casi un alma, me ha velado la Vida.
¿Se ha prendido en mí como brillante mariposa,
o en su disco de luz he quedado prendida?
No sé...Rara ceguera que me borras el mundo,
estrella, casi alma, con que asciendo o me hundo.
¡Dame tu luz y vélame eternamente el mundo!

Delmira Agustini


Poeta uruguaya nacida en Montevideo en 1886, en el seno de una familia burguesa descendiente de alemanes, franceses y porteños. Desde muy corta edad incursionó en el campo poético publicando su primer poemario, El libro blanco en 1907. Luego aparecieron Cantos de la mañana en 1910 y Los cálices vacíos.
Mujer de gran sensibilidad y sensualismo, asombró a Montevideo y Buenos Aires con sus libros de versos. Contrajo matrimonio en 1913. Su matrimonio fracasó a los dos meses, y un año después, en 1914, murió asesinada por su marido quien se suicidó después.


About Shelby Stoor


I am fascinated by the connection between people and their environments. I am interested in how my state of being can be described through other bodies and am intrigued by the attachment we have to where we come from. My current work explores these ideas further through oil painting rather than the mixed media I have worked with in the past.
Es fascinante comprobar cómo siempre estamos presentes con nuestra impronta en nuestros trabajos, en este caso, el poema de y la pintura de Stoor.

Fuente de las imágenes:


13/1/11

OLGA OROZCO




.


Los oleajes se cruzan y conspiran como los visitantes en los sueños,
intercambian espumas, cáscaras, amuletos y papeles cifrados y jirones,
y todo tiempo inscribe su sentencia bajo las aguas de los otros tiempos,
mientras viajas a tumbos en tu tablón precario justo en el filo de las marejadas.
Pero hay algo, tal vez, que logró sustraerse a las maquinaciones de los años,
algo que estaba fuera de la fugacidad, la duración y la mudanza.
Guarda, guarda esa prenda invulnerable que cobraste al pasar y que llevas
oculta como un ladrón furtivo desde el comienzo hasta el futuro.
Estandarte o sortija, perla, grano de sal o escapulario,
describe una parábola de brasas a medida que te aproximas, que llegas, que te alejas:
tu credencial de amor en la noche cerrada.

"Andantes en tres tiempos" poema de Olga Orozco


El amor vivido al filo, como surfista

4/1/11

Tomaz Salamun el poeta



The Loire Delta



I have more zest than a boat pushing

the sea aside, because it pushes it evenly.

I enjoy spasmodically. As if the sun would

be put out and be born again. For this is worth

getting addicted. To be able to be dragged out,

to be whipped as a kind of Christ. But engineers

who made the paw to the bridge, the girders,

don’t remain in history. They lack spasmodicality.

If my car would be thrown from the bridge

over Loire, or at least would be finely shaken,

I’d remember it. The hand’s move is always

the first one. And the opening of your little

mouth: yours, yours, yours, is always

the first thing, no matter the age.




translated by Brian Henry




1/1/11

Zelarrayán el poeta que entró en la eternidad


Ha fallecido el poeta Zelarrayán y los renglones en blanco lloran su pena de cristal vacío.

Tenemos menos tiempo sobre la Tierra y desaparecemos como el rocío en las últimas horas de la mañana.

Regregará algún día?


Leo su poema y escucho el lamento en el aire. No está.


Fresca

El que se escapa termina solo. Días, a la larga dentelladas, y
el aire no se tiñe como el agua.

Nada pasa de largo y nadie se aguanta tampoco. Traicionera canción
de piedras que se desmoronan. Vaya canto a la soledad. Humo
negro en noche aún más negra que borrachea en el tiempo, sola
al fin, suelta y olvidada como una noche cualquiera.

Se siente en los tobillos, el sueño, el humo, tiempo, hace pasar
los trenes, las carretas lentas, culebras, babosas, lombrices
ciegas.

Las distancias cortas de los cabellos que pudieron escaparse de
la piedra traída de los pelos y de la maldición dicha sin ganas,
estropeada y cariada.

No más ilusiones perpetuamente iluminadas por el sol. La
siesta aplana. El filo es filo.

El cuerpo…o se quiebra o se queda. Aplastado ahí nomás.
Cálculo o maldición no alcanzan a salir de boca e’bagre
apestado.

Sonrisa, un humo de tantos sobre un vértigo de borrachera y el
humo rápido.

Guiñada oscura de los ojos cobardones. Grito blando. Y ni
aguja ni aguijón suicida
Cuerpo de puro salto, gritito, cuerpo blandito. Mordida sin
pausa, serrucho melodiando siempre.

Traición merodea, traición melodea, traición empuja a pura
uña. Y queda el arranque nomás. El arranque de motor
todo. Borrar, pasar el trapo alegremente entre la serenata
de los sapos y el humo silencioso sobre el agua.

La fresca al fin, a fresca. La flor que no se horca nunca.


30/12/10

Max Jacob


CUENTO



En el valle tan luminoso, quisiera cantar los roquedos de conos sucesivos,los árboles tan claros y el perfil de la ogresa cuyos aretes de las orejas formaban la escalera exterior del castillo. Esta hubiese devorado el caballero negro que era la cadena del prisionero, sujeta a la cola negra del caballo. Temía que la cadena le hiriese los dientes y se contentó con la primera rata a su alcance.

Max Jacob


Fuente: http://hecate.com.ar/bianchi/maxjacob.html

29/12/10

Edmond Jabés


He dado la vuelta.

He dado la vuelta sobre mí mismo sin encontrar descanso.

Dirigiéndose a mí, mis hermanos de raza han dicho:

«Tú no eres judío. No frecuentas la sinagoga».

Dirigiéndome a mis hermanos de raza, he contestado:

«Llevo la sinagoga en mi interior».

Dirigiéndose a mí, mis hermanos de raza han dicho:

«Tú no eres judío. Ya no rezas».

Dirigiéndome a mis hermanos de raza, he contestado

«La oración es mi columna vertebral y mi sangre».

Dirigiéndose a mí, mis hermanos de raza han dicho:

«Los rabinos cuyas palabras citas son unos charlatanes.
¿Han acaso existido? y tú te has alimentado con sus palabras impías».

Dirigiéndome a mis hermanos de raza, he contestado:

«Los rabinos cuyas palabras cito son los faros de mi memoria

-uno sólo se acuerda de sí- y vosotros sabéis

que el alma tiene por pétalo una palabra»



Edmond Jabés

.

19/12/10

FEDERICO GARCIA LORCA - CARLOS AIUB



MUERTE DE ANTOÑITO EL CAMBORIO


Voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir.
Voces antiguas que cercan voz de clavel varonil.
Les clavó sobre las botas mordiscos de jabalí.
En la lucha daba saltos jabonados de delfín.
Bañó con sangre enemiga su corbata carmesí,
pero eran cuatro puñales y tuvo que sucumbir.
Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris,
cuando los erales sueñan verónicas de alhelí,
voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir.
*
Antonio Torres Heredia, Camborio de dura crin,
moreno de verde luna, voz de clavel varonil:
¿Quién te ha quitado la vida cerca del Guadalquivir?
Mis cuatro primos Heredias hijos de Benamejí.
Lo que en otros no envidiaban, ya lo envidiaban en mí.
Zapatos color corinto, medallones de marfil,
y este cutis amasado con aceituna y jazmín.
¡Ay Antoñito el Camborio digno de una Emperatriz!
Acuérdate de la Virgen porque te vas a morir.
¡Ay Federico García, llama a la Guardia Civil!
Ya mi talle se ha quebrado como caña de maíz.
*
Tres golpes de sangre tuvo y se murió de perfil.
Viva moneda que nunca se volverá a repetir.
Un ángel marchoso pone su cabeza en un cojín.
Otros de rubor cansado, encendieron un candil.
Y cuando los cuatro primos llegan a Benamejí,
voces de muerte cesaron cerca del Guadalquivir.


Federico García Lorca, 1928
CARLOS AIUB

Carlos nació en Coronel Dorrego y entre colegio, fútbol –con mas ganas que habilidad, según cuentan-, clases de plástica y algo de Beatles, trascurrieron allí su infancia y juventud junto a sus hermanos menores, Riqui y Marita.
Algunas viejas fotos lo delatan por esos años sobre el altar de la Iglesia del pueblo, primero como disciplinado monaguillo y luego como miembro de Acción Católica, confirmando su condición de chupasirio, tal como muchos lo recuerdan cariñosamente.
Una vez terminados sus estudios secundarios, Carlos emigró a La Plata a estudiar Geología, carrera en la que se graduó tiempo después. Durante esos años, la facultad, la pensión y la realidad descubrieron para él que la iglesia no era herramienta suficiente para alcanzar los cambios legítimos con los que comenzaba a soñar. Se acerca al Peronismo de Base e inicia su militancia barrial; allí conoce a Beatriz Ronco -Bea en sus poemas- quién fue su compañera, esposa y con quién tuvo dos hijos varones. Juntos y en compañía de Riqui, eligen al Movimiento Revolucionario 17 de Octubre (MR-17) como nuevo espacio de lucha, sería el nuevo y definitivo.
El golpe de estado de 1976 hirió trágicamente a la historia del pueblo argentino y lo hizo con la misma intensidad en la familia Aiub: el 9 de Junio de 1977 detuvieron en La Plata a Beatriz Ronco y Ricardo Aiub, al día siguiente a Carlos, de quienes jamás se conoció su paradero; un mes después en un operativo asesinaron a Marita, a su esposo Rafael y a Claudio, el hijo de ambos de solo dos meses de edad; también en julio de ese año, secuestraron en Coronel Dorrego a Maria, la madre de los hermanos Aiub, que tras ser brutalmente torturada, fue liberada días después. Con estas desapariciones y asesinatos aún cercanos en tiempo y espacio, fue hallado el viejo cuaderno anillado que todavía atesora los versos de nuestro padre; “versos aparecidos”

Ramón Aiub Ronco y Juan Aiub RoncoJunio de 2007

24/10/10

Julio Cortázar


Milonga

Extraño la Cruz del Sur
cuando la sed me hace alzar la cabeza
para beber tu negro vino medianoche.
Y extraño las esquinas con almacenes dormilones
donde el perfume de la yerba tiembla en la piel del aire.
Comprender que eso está siempre allá
como un bolsillo donde a cada rato
la mano busca una moneda el cortapluma el peine
la mano infatigable de una oscura memoria
que recuenta sus muertos.
La Cruz del Sur el mate amargo.
Y las voces de amigos
usándose con otros.

3/10/10

Silvina Vuckovic



Memoria
Hasta la disolución de la huella

hasta allí caminaré tus pasos
que ya no son mis pies, que ya no
son 
sólo mis pies, mis pies solos.
Que no hay manera de quitarnos
el amor del cuerpo y de la historia
que no hay manera de
quitarnos
que no hay manera, no
de quitarnos la memoria,
de quitárnosla.

La sal 

de las lágrimas cauteriza.
La nueva piel inaugura un día, 
cada día. 


Silvina Vuckovic

24/9/10

La noche de los lápices negros




El 16 de septiembre de 1976, estudiantes secundarios de La Plata, Argentina, que reclamaban un boleto estudiantil y obrero son secuestrados y desaparecidos.




Con sus lápices rojos
y en el blanco papel de sus certezas
dibujaban sus sueños.
Dibujaban mariposas ardientes
amaneceres vírgenes
y grandes multitudes transformando el desierto
llevando en cada mano sus lámparas de aceite.

Con los senos flotando en sus remeras
los flequillos volando contra el viento
con la corbata más grande que sus sacos
y la barba rebelde recién inaugurada
trasladaban cuadernos y consignas.
"Por un boleto estudiantil y obrero"

Porque estaban aprendiendo los primeros palotes
de unidad en la lucha
¡jamás olvidaremos
"la noche de los lápices"!

No imaginaban que los lápices negros
pueden dibujar un fusil, unos ojos de hiena
una ciénaga lúgubre, un hueco tenebroso.
Que pueden crecer como la noche misma
aunque no podrán nunca dibujar una estrella.
Que en esa primavera se abrirían
las rosas del dolor y la ausencia.
Que la raíz del sueño estallaría en gritos
y que sería el mundo una pizarra oscura.


Porque será la vida un festín compartido
en la mesa tendida de sueños realizados
y armaremos murallas atajando la muerte
¡jamás olvidaremos
"la noche de los lápices"!


Porque la primavera estalla sin permiso
ávida de colgar en todas las escuelas
pizarrones que tengan el color de los pastos
tizas que representen el fragor de la siembra
¡jamás olvidaremos
"la noche de los lápices"!


Autora: Lilian Beretta

El operativo de La Noche de los Lápices fue un secuestro planeado y sistemático de estudiantes secundarios, relacionados con un hecho justificado para ellos: anular una potencial resistencia al proyecto adulto o político a implementar".

Pablo Díaz, sobreviviente de "La noche de los lápices"

.

23/9/10

Francisco Bernárdez



Romance de la niña cordobesa
En su vecindad el tiempo
parece que no corriera,
pues el invierno es verano,
y el otoño, primavera:
Las noches se vuelven días,
los días no tienen fecha,
y cuando el sol se termina
parece que el sol empieza.
...

Francisco Bernardez vivió un tiempo en Córdoba, Argentina. En el lugar, quedó este letrero como testimonio.
Nació en el 1900, en Buenos Aires, trabajó como diplomático y poeta vivió un tiempo en España, falleció en 1978.
.
.Sinsacate, Córdoba, Argentina. A unos kilómetros de la posta

18/9/10

Cuentos cortos del cordobazo año 2010


Ayer nos encontramos en el Cabildo de nuestra Córdoba con motivo de la presentación de este pequeño librito Cuentos cortos del Cordobazo de tapas negras y conmovedores relatos en su interior.
La obra de tapa fue realizada por Hugo Bastos, artista nacido en Corrientes, Argentina. Actualmente, Hugo Bastos coordina en Córdoba la Asociación de Artistas del Interior Argentino.
Los cuentos de la antología son diez, uno de ellos, el que leí anoche:

"Con tus versos levantaré piedras" de Jorge Carrasco, Río Negro, Argentina

... nunca le importó menos morir, me dijo con lágrimas en los ojos. Marchaba con alegría, con devoción, junto a compañeros que no había visto nunca, pero que le parecían más conocidos que su propio padre. Uno de ellos, un joven lleno de vida, de cuyo rostro emanaba una llana resolución, marchaba a su lado. Llevaba en su mano una hoja con algunas líneas escritas. Las leía una y otra vez sonriendo...

Ese joven era Máximo Mena

14/8/10

Eugenio Cambaceres

Eugenio Cambaceres observaba con ojo pesimista los pasos en falso de la clase social de la que formaba parte.
Es autor de varias novelas que en sucesivas reediciones pudo corregir mejorando su estilo aunque sin variar cierto pesimismo latente.
Estuvo casado con Luisa Bacichi entre 1881 y 1892. Viajó por Europa y se encontraba en París cuando falleció a los cuarenta y cinco años, en 1888. Su hija Rufina Cambaceres, tenía cuatro años, y muere súbitamente tras sufrir de catalepsia a los 19 años en 1903.
Es extraño y al mismo tiempo lógico, cierto desconcierto personal de Eugenio, enamorado de una inmigrante italiana con la cual incluso, se casa, mientras piensa y escribe una novela que abona la tesis xenófoba sobre la inmigración a fines del siglo diecinueve en nuestro país. Esta novela es "Sin rumbo"
Cambaceres fue directo, honesto consigo mismo y con los demás, desde el momento en que denuncia la corrupción en su partido y pese al escándalo puede seguir en la política ganando adeptos, pero la abandona por su pasión literaria.
Pensó y abogó por la separación de la Iglesia y el Estado, comprendió las grandezas y miserias los hombres de su grupo social.

Obras:

Potpourri
Música sentimental
En la sangre
Sin rumbo


25/5/10

Julio Castellanos, Claudio Amancio Suárez







Límites

Sales a caminar por la página en blanco
lento escribes
hasta ver
cómo el todo añorar es añorarla.

Vacío aún de vacío 
excederás los límites de tu propia escritura;
llegarás a los bordes filosos de la hoja
no habrás de encontrarla

No es su lugar la red que te contiene.

Ella habita otro texto
que acaso
no se ha escrito.

Julio Castellanos, Córdoba, Argentina, 1947



Huellas de lo invisible

Las huellas aparecían de un modo
disperso entrando y saliendo repetidamente
de la noche.
Sólo muy tarde,
cuando inquieto contemplaba la luz envolviendo
las gotas de rocío sobre la ciudad dormida.

Supe que se trataba de un poema sagrado.

Palabras que iluminaron de nuevo el camino
que se había perdido entre la niebla.

En esa íntima penumbra
donde cesa todo ruido, el silencio reconoce

el canto de las cosas más pequeñas. 

Claudio Amancio Suárez, Córdoba, Argentina.

12/5/10

Dardo Dorronzoro

Yo quiero una máquina
Yo quiero una máquina para cada uno de nosotros.
Una máquina para ti, una máquina para mí.
Una máquina zumbadora y alegre,
grande y dócil como un elefante,
que produzca pan, rosas y olvido,
guardapolvos blancos,
mariposas,
y una dulce lluvia para cuando estemos tristes.
Yo quiero, además, tres palmos de tierra para cada uno de nosotros.
Tres palmos de tierra donde poder sembrar una sola semilla de trigo,
una sola violeta,
una sola golondrina,
o donde poder enterrar nuestro perro cuando se muera.
Yo quiero para cada uno de nosotros
un salvoconducto para andar por el mundo,
para andar por la primavera y los melancólicos bodegones,
sin que se nos mire la suela de los zapatos,
el pulgar de la mano derecha
o el interior de nuestro corazón.

Y yo quiero, especialmente para mí,
un carro con cuatro caballos de viento,
un esqueleto de nubes y rocío,
una muchacha sonriendo –para siempre en el recuerdo–
y una paloma de papel de seda.

Declaración Jurada
No es solamente la luna, ni el rocío, ni la luz celeste de los pájaros.
Puede también ser una alpargata vieja, toda agujereada, toda casi muerta, después de   andar fábricas, andamios, o duros y calientes caminos de noviembre.
No, no necesariamente, todo lo poético, debe ser bello.
Yo he visto horribles chicos grises, como la tierra, comiendo tierra, yo los he visto ahí, con sus andrajos y su mugre, reptando, y los he tocado, acariciado su piel y convertido en ángeles, en mariposas, en viento de septiembre.
Porque todo, antes de ser poesía, debe pasar por mi corazón, darlo vuelta con el grito para arriba, colocarlo para el alba, cara al cielo.
Todo debe pasar por mi sangre, por mis huesos, por mi respiración, por el corazón de mi sangre.
Pues, yo soy un poeta, no un hacedor de versos bonitos.
Yo soy un poeta, que ama a los que no tienen amor ni pan, a los que se van, sin haber llegado, a los que, a veces, sonríen, a los que, a veces, sueñan, a los que, a veces, les crece un fusil en las manos, y salen a morir por la vida.
En suma: yo he sido, soy, y seré un poeta revolucionario.
Sobre mi tumba, verán florecer un puño.

Canción para mi sangre libre
Se muere una sola vez.
No habrá más agua, ni amigos;
no habrá más guitarra, ni río, ni muchacha suave;
no habrá, ya, un perro, junto a tu corazón.
Se muere sólo una vez.
Sí.
Y no escupirán mis pasos, ni atarán mi sangre.
Mi lengua es ésta, mírala, nacida para decir cosas.
Y yo no quiero el pan de tus manos, ni quiero el vino.
Yo no quiero, no colgar retratos,
ni dormir entre sábanas almidonadas,
ni quiero que me alumbren de flores, ni de pájaros, ni de trigos.
Yo no quiero silbar, o cantar, o gritar.
Yo no quiero mirar las nubes, o el abdomen sucio de los señores sucios;
yo no quiero mirar de costado a los ministros,
morir en cualquier amanecer con la sangre limpia.

El hombre libre
Estaban los dos hombres, en un calabozo.
¿Por qué estás preso”- preguntó uno.
Porque soy libre- contestó el otro.
¿Y qué es la libertad”
La libertad no existe, como no existe el hombre.
Sólo existe el hombre hambriento y el hombre libre.
¿Y qué es ser un hombre libre”
No decir y no hacer lo que los hombres libres quieren que uno diga y haga.
¿Y si te obligan”
El hombre libre se rió.
Precisamente ” dijo-, ahí está la fuerza del hombre libre. Nadie puede obligarlo a decir ni hacer lo que no quiere.
Sin embargo ” dijo el otro-, ahora, por ejemplo, te obligan a no estar con la mujer que amas.
¿Y quién te dijo ” contestó el hombre libre- que no estoy con ella”
Dardo Sebastián Dorronzoro nació en San Andrés de Giles en 1913, en el corazón de una familia socialista. Poeta, militante y herrero. Recibió menciones y premios por su quehacer poético en distintos concursos.Y su hogar fue centro de reunión de formación poética y política.
Sus libros publicados fueron: la novela “La nave encabritada” (1964) y los libros de poemas “Una sangre para el día” (1974), “Llanto americano” (1984) y “Viernes 25” (1989). Ganó un premio por el libro Llanto Americano en España cuando ya estaba desaparecido, y  recién en junio de 1986 su esposa Nelly recibió ejemplares de ese trabajo que contenía más de 30 poemas.
Colaboró también en publicaciones periódicas y culturales de Vedia, Luján y Tucumán.
Fue secuestrado el 25 de junio de 1976 de su domicilio, y desde entonces permanece desaparecido. Un tiempo antes de su secuestro y desaparición, el poeta escribió:   “Desde hace tiempo siento la amenaza de este viento sobre la luz de mi lámpara, sobre esa luz que apenas me alcanza para no perderme entre las garras del mundo, entre los dientes de esa inmensa muchedumbre de lobos en la sombra”.
Semanas previas al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, Dardo ya había sufrido el accionar del grupo parapolicial que operaba en Luján, denominado “Comando Bruno Genta”, al ser secuestrado de su casa y luego liberado.
En la actualidad se realiza el concurso Nacional de Poesía Dardo Sebastián Dorronzoro en la Universidad Nacional de Luján, cuyo auditorio también lleva el nombre del poeta.